Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 316 resultados.

161. Plan que demuestra las obras nessesaria para el trancito, y uso del Passeo nuevo por la Calle de la Victoria; desde la esquina del Hospital R1. y Calle de Sn. Juan, las quales se conocen por la relación siguiente (sic).
Firmó Ignacio de Castera
[ca. 1778].
Plano de localización del Paseo Nuevo o de Bucareli llamado así en honor del virrey Antonio María Bucareli y Ursúa, quien ordenó su ejecución. Elaborado por Ignacio Castera en el año de 1778 muestra las obras que se van a llevar a cabo para habilitar y mejorar el uso de las avenidas que van sobre la calle de la Victoria, desde el Paseo de Bucareli hasta las calles de San Juan y del Hospital Real. Dichas obras pretenden encauzar las aguas, terraplenar los caminos, tapar zanjas, crear puentes y colocar bancos de madera de oyamel pintados de verde e instalados a lo largo del paseo. En particular, el Paseo Nuevo se representa como una amplia avenida con una glorieta y fuente al centro acompañado de bancos en su perímetro.

162. Plano de Kindergarten "Enrique C. Rebsamen" 3a. calle del Dr. José M. Vértiz No. 84.
Levantó, construyó y dibujó A. Gómez
1920, octubre 7.
Planta arquitectónica de conjunto del primer nivel del Kindergarden Enrique C. Rébsamen ubicado en la 3a. calle del Dr. José María Vértiz número 84. Al frente de la entrada al inmueble se encuentra un gran jardín con una fuente al centro. En el interior, alrededor de un patio central y dos laterales se ubican las aulas, dirección y otros espacios no especificados.

163. Plano de la Calzada Degollado.
1872, enero.
Plano de una sección de la calzada Degollado (hoy Paseo de la Reforma) hacia el año de 1872 entre la estatua de Carlos IV y la acequia de Chapultepec. El Ministerio de Fomento hace entrega al Ayuntamiento de la Ciudad de México de las obras realizadas en dicho espacio. El texto explicativo expresa que la calzada tiene 3,460 metros de longitud, el ancho de la calle para carruajes y cabalgaduras es de 18 metros, mientras que las banquetas o andadores de tierra le corresponden 9 metros. Existe un foso de 7 metros de separación entre estas zonas y tiene plantados 486 chopos y 17 fresnos. Se detalla que la intervención se realizó en el tramo que va de la acequia de Chapultepec hacia la calzada de la Teja, la cual consistió en la formación de una glorieta con su fuente y su drenaje.

164. Plano de la Escuela N. Primaria Elemental No.__. :11a Calle del Ferrocarril de Cintura No. 159.
1925, 29 octubre.
Planta arquitectónica de conjunto de la Escuela Primaria Elemental sobre la calle del Ferrocarril de Cintura número 159. Presenta una serie de aulas alrededor de un gran patio central. Dicho patio contiene en la zona sur un cuarto de baños y en la norte un gran jardín conformado por cuatro prados rectangulares con una de sus esquinas curveada, de manera tal que forman una plazoleta circular al centro con una fuente. Uno de los prados del jardín presenta un elemento rectangular no definido.

165. Plano de la Escuela N. Primaria Elemental No 100 :3a Calle de Arcos de Belem No. 21.
1925, octubre 29.
Planta arquitectónica de conjunto del primer nivel de la Escuela Primaria Elemental número 100 ubicada en la 3a. calle de Arcos de Belén número 21. En la parte norte se observa un gran terreno de forma irregular con un conjunto de edificaciones con aulas y sanitarios y, al sur, un gran jardín de diseño orgánico. La extensión del jardín abarca casi la mitad del predio adornando la parte central del colegio. Está formado por doce prados adosados a los muros del edificio, diez parterres más conforman la parte central del diseño ubicándose a los costados de una calzada que recorre de sur a norte la escuela, desde la entrada al predio hasta el acceso al edificio principal. Sobre esta calzada se ubica una gran fuente circular y un pequeño prado con la misma forma.

166. Plano de la Escuela N. Primaria Elemental No. 30 :Avenida Chapultepec No. 531.
Levantó y construyó S. Olguín ; calcó R. Ambriz
[ca. 1918].
Planta arquitectónica de conjunto de la Escuela Primaria Elemental número 30 sobre la avenida Chapultepec número 531. Presenta en la parte central un conjunto de aulas con servicios sanitarios rodeados por patios de recreo para los niños. Uno de los patios presenta un jardín conformado por tres prados de diseño orgánico con vegetación que enmarcan una fuente circular.

167. Plano de la Escuela N. Primaria Elemental No. 84 :4a. Calle de Guerrero No. 94.
[ca. 1925].
Planta arquitectónica de conjunto de la Escuela Primaria Elemental número 84 sobre la 4a. calle de Guerrero. Presenta un conjunto de aulas, sanitarios y cuartos no especificados. Sobre la calle de Guerrero se aprecia un bello jardín con dos parterres vegetales que enmarcan una fuente central.

168. Plano de la Plazuela de la Concordia.
Levantó ing. José Villaseñor y Villaseñor ; arq. Guillermo de Heredia, Regidor de Paseos
1901, abril.
Plano de localización de la Plazuela de la Concordia entre las calles de la Florida, Ignacio Hernández, del Carmen y de los Aztecas frente a la 1a. Inspección de Policía. Dicha plazuela tiene una fuente central.

169. Plano de la Plazuela del Salto del Agua.
Levantó C. Rosas ; dibujó Antonio Tagle ; revisó M. Olivares
1904, febrero 27.
Planta de localización de la Plazuela del Salto del Agua entre las avenidas 20 Poniente, 18 Poniente y calle Sur. Muestra los paramentos de las colindancias, los Arcos de Belén y la fuente del Salto del Agua. Vías férreas atraviesan la plaza. Años después este lugar se convirtió en el Jardín Alfonso Herrera.

170. Plano de parte del Jardín Vicente Guerrero :mostrando las dimensiones y localización del kiosco por construir.
Arq. S. Palafox, jefe de la Sección de Planificación ; arq. Juan Segura, arquitecto de Planificación
[ca. 1920].
Plano con un fragmento del Jardín Vicente Guerrero en la Plaza de San Fernando al cruce de la 1a. calle de Guerrero y la avenida Hombres Ilustres. Muestra las dimensiones y emplazamiento del quiosco que se proyecta frente a la fuente. El diseño orgánico se compone de parterres curvos, vegetación, andadores, sanitarios y una plazoleta central con un monumento a Vicente Guerrero.

171. Plano del Jardín Alfonso Herrera.
[ca. 1920].
Planta de conjunto del Jardín Alfonso Herrera entre las calles de San Juan de Letrán, Arcos de Belén y calle de las Delicias. Colinda con la Plaza del Salto del Agua al norte y con la Plaza de las Vizcaínas al sureste. De traza simétrica con andador perimetral está conformado por diez prados y ocho accesos. Además, la glorieta central tiene una fuente. Se aprecia en la parte derecha del conjunto una escultura.

172. Plano del Jardín Alfonso Herrera.
1925, marzo 17.
Planta de conjunto del Jardín Alfonso Herrera entre las plazas del Salto del Agua y de las Vizcaínas sobre la 6a. calle de San Juan de Letrán, 1a. calle de las Delicias, 1a. calle de los Arcos de Belén, 1a. calle del Niño Perdido y 1a. calle de San Miguel. El plano muestra la traza antigua del jardín con una fuente central en la que confluyen dos andadores de forma oval. Incluye un andador perimetral y ocho secundarios que conforman en conjunto doce parterres. Se aprecia el emplazamiento de un elemento cuadrangular al poniente probablemente destinado a una escultura. Fuera de los límites del jardín aparece la fuente del Salto del Agua.

173. Plano del Jardín "Apolinar Nieto".
[ca. 1915].
Planta de conjunto del Jardín Apolinar Nieto sobre la 4a. calle de la Libertad. El trazado muestra tres parterres con dos andadores centrales y uno perimetral. El parterre central contiene una fuente y se observa un elemento arquitectónico desconocido.

174. Plano del Jardín Colegio de Niñas mostrando las dimensiones y localización del kiosko por construir.
Firmó arq. S. Palafox, jefe de Sección de Planificación ; arq. Juan Segura, arquitecto de Planificación
[ca. 1930].
Planta arquitectónica de conjunto para el jardín en la Plaza del Colegio de Niñas sobre las calles de Bolívar y Capuchinas. El trazado muestra un andador perimetral con cinco prados orgánicos que enmarcan una fuente y un quiosco. En el parterre inferior derecho se encuentra instalado un poste anunciador y el reloj Otomano.

175. Plano del Jardín de la Plaza de Villamil.
Firmó arq. psj. Maurice Urbanowiez
[ca. 1911].
Planta de conjunto del jardín en la Plaza de Villamil (hoy Aquiles Serdán) localizado entre las calles 1a. de Mina y 1a. de Recabado. El plano muestra un andador perimetral, siete parterres y seis andadores que rematan en un circuito peatonal con una fuente central y jardineras que realzan su belleza. Se especifica la superficie total del jardín de 3,027.93 m2, la libre de 1,725.40 m2 y la cultivada de 1,302.53 m2.

176. Plano del jardín de San Cosme.
Levantó F. Muñoz A. de la R. ; construyó P. López V
1928, abril 30.
Planta de conjunto del jardín de San Cosme sobre la 1a. calle de la Ribera de San Cosme entre la calle de Mejía y 1a. de Santa María La Ribera. El jardín aparece dividido en tres secciones con un solo parterre y andadores; en la parte central se encuentra emplazado un quiosco con instalaciones sanitarias y al occidente del conjunto se ubica una fuente.

177. Plano del Jardín de Tarasquillo.
Levantó ing. José Villaseñor y Villaseñor ; arq. Guillermo de Heredia, regidor de Paseos
1901, noviembre.
Planta de conjunto del Jardín Santos Degollado en la Plaza de Tarasquillo (también conocida como Plaza Santos Degollado). Se muestran dos parterres separados por un andador procedente de la zona norte que remata en una plazoleta circular al sur del jardín con una fuente central en su interior.

178. Plano del Jardín del Carmen.
Firmó Maurice Urbanowiez
1901, agosto 6.
Planta de conjunto del Jardín del Carmen ubicado en la Plazuela de la Concordia entre las calles de la Florida, Ignacio Hernández, del Carmen y de los Aztecas frente a la 1a. Inspección de Policía. El Jardín del Carmen tiene un diseño simétrico compuesto de una banqueta perimetral, ocho parterres y diez andadores que rematan en una plazoleta circular con una fuente central. Se observa el emplazamiento de la Glorieta del Carmen al occidente del jardín en el cruce de las calles del Apartado, del Carmen, de los Aztecas y el callejón del Padre Lecouna frente a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

179. Plano del Jardín del "Colegio de Niñas".
[ca. 1932].
Planta de conjunto para el jardín en la Plaza del Colegio de Niñas. Muestra un terreno ortogonal con una acera perimetral, seis parterres de diseño orgánico, cinco corredores y el mismo número de accesos. Presenta en el centro una fuente, en la esquina noreste unos baños y en el parterre suroeste aparecen unas escaleras que conducen a un reloj.

180. Plano del Jardín del "Colegio de Niñas".
[ca. 1932].
Planta de conjunto para el jardín en la Plaza del Colegio de Niñas. Muestra un terreno ortogonal con una acera perimetral, seis parterres de diseño orgánico, cinco corredores y el mismo número de accesos. Presenta en el centro una fuente, en la esquina noroeste unos baños y en el parterre suroeste aparece un reloj con unas escaleras.