Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 2206 resultados.

2081. Proyecto para un jardín en la calle del Lago Trasimeno :terracerías.
Calculó, proyectó y dibujó Puga
1944, noviembre.
Planta de localización de un predio ubicado en la calle Lago Trasimeno entre Lago Wetter y Lago Erne en la colonia Anáhuac. Se plantea nivelar el suelo para el proyecto de un jardín, así como mejorar el suelo de la escuela y el mercado próximos. Actualmente en este lugar se encuentra el Deportivo José María Morelos y Pavón.

2082. Proyecto para un jardín en la calle del Lago Trasimeno :casetas para vigilante y bombas.
Proyectó y dibujó Fernando Beltrán y Puga
1944, octubre.
Plano estructural con la descripción de los elementos constructivos de las casetas de vigilancia y bombas de agua para el jardín de la calle Lago Trasimeno en la colonia Anáhuac. Contiene la planta general y la estructural, así como dos fachadas donde se representan las medidas del inmueble y la especificación del armado de la losa. Hoy este lugar es el Deportivo José María Morelos y Pavón.

2083. Proyecto para un jardín en la calle Lago Trasimeno :detalles (2).
Proyectó arq. Fernando Beltrán y Puga ; dibujó A. R. Silva
1944, octubre.
Detalles constructivos de las bancas y resumideros del jardín ubicado en la calle Lago Trasimeno en la colonia Anáhuac. El plano presenta las especificaciones para la realización de los elementos mencionados, materiales, medidas, armado y colocación. En este lugar actualmente se encuentra el Deportivo José María Morelos y Pavón.

2084. Proyecto para un jardín en la calle Lago Trasimeno :estructura de los pabellones sanitarios.
Calculó Escalante ; proyectó y dibujó Fernando Beltrán y Puga
1944, noviembre.
Plano estructural con la descripción de los elementos constructivos del pabellón sanitario para el jardín de la calle Lago Trasimeno en la colonia Anáhuac. Contiene las plantas de cimentación y techos con un corte donde se representan las medidas del inmueble y la especificación del armado de las varillas. Hoy este sitio corresponde al Deportivo José María Morelos y Pavón.

2085. Proyecto para un jardín en la calle Lago Trasimeno :planta.
Proyectó arq. Fernando Beltrán y Puga ; dibujó A. R. Silva
1944, septiembre.
Planta arquitectónica de conjunto de un proyecto para jardín infantil entre las calles Lago Trasimeno, Lago Wetter y Lago Erne en la colonia Anáhuac (hoy conocido como Deportivo José María Morelos y Pavón). Se aprecia un predio rectangular con banqueta, una reja y vegetación perimetral que permite controlar el acceso mediante 12 entradas. Presenta aparatos y áreas de juegos, sanitarios, red de alumbrado y riego, tres tipos de bancas y un módulo de vigilancia. La disposición de los elementos del parque genera un diseño particular formado a base de curvas.

2086. Proyecto para un jardín en la calle Lago Trasimeno :detalles.
Proyectó arq. Fernando Beltrán y Puga ; dibujó A. R. Silva
[ca. 1944].
Planta arquitectónica y elevación de los accesos y de los sanitarios para el jardín de la calle Lago Trasimeno (hoy Deportivo José María Morelos y Pavón) en la colonia Anáhuac. Se distinguen las medidas y los elementos que componen a dichas edificaciones. Presenta también un detalle del talud y de la malla perimetral que protege el terreno.

2087. Proyecto para un jardín en Plaza de Mixcalco.
[ca. 1911].
Planta de conjunto del proyecto para un jardín en la Plaza de Mixcalco. El plano presenta un predio rectangular con las esquinas recortadas en diagonal con un andador a lo largo de su perímetro. El diseño orgánico del jardín está formado por parterres de formas irregulares que dan forma a los andadores curvos que conducen a una plaza rectangular al centro del jardín.

2088. Proyecto para una escuela en Sn. Juanico :planta baja.
Proyectó arq. F. B. y Puga ; dibujó A. R. Silva ; firmó de conformidad ing. Alberto Muñoz C., subdirector de Obras Públicas ; visto bueno ing. G. Aguilar Álvarez, director de Obras Públicas
1945, junio.
Planta arquitectónica de conjunto del primer nivel de la escuela en San Juanico en la colonia Anáhuac. La institución escolar está conformada por múltiples salones, sanitarios, dirección, baños y vestidores, patios de juegos y un enorme jardín arbolado. Dicho jardín se ubica en el acceso de la calle Prolongación Lago Trasimeno y consta de cuatro parterres de forma curva con vegetación que adornan el pedestal para el asta bandera.

2089. Proyecto para una escuela en Sn. Juanico :perspectiva isométrica.
Proyectó arq. F. B. y Puga ; dibujó A. R. Silva
1945, junio.
Perspectiva isométrica del proyecto para la escuela de San Juanico en la colonia Anáhuac. El dibujo presenta cuatro edificios unidos por medio de plazas interiores y un gran jardín de acceso conformado por cuatro parterres y tres andadores que van desde la puerta de acceso principal hacia tres diferentes entradas. El predio tiene una barda perimetral y postes en el frente principal. En los parterres laterales hay vegetación y en el centro al frente se ubica un asta bandera con su pedestal.

2090. Proyecto para vivero de árboles de las calzadas Del Distrito Federal en terreno que era el antiguo Camino de Guadalupe Hidalgo á Ahuehuetes :capacidad 53,000 árboles.
Firmó Francisco Cerro, director de Calzadas
1902, mayo 19.
Planta de conjunto del vivero sobre el Camino de San Bartolomé (avenida Wilfrido Massieu) con capacidad de 53,000 árboles de producción ubicado en el antiguo Camino de Guadalupe Hidalgo-Ahuehuetes; indican las colindancias de predios con la colonia Esperanza. Consta de seis áreas de 1,920 m2 destinadas a producir 3,072 árboles y un área de 1,866 m2 para 34,660 árboles. El vivero cuenta con una casa del jardinero, casa del jardinero ayudante, casa del sobrestante, caballerizas y anexas para resguardo del material de riego.

2091. Proyecto reconstrucción de la instalación subterránea de alumbrado público en el Jardín "Jesús Urueta".
1935, septiembre.
Plano de la instalación eléctrica subterránea para el alumbrado del Jardín Jesús Urueta (hoy Jardín Alexander Pushkin) ubicado entre las calles de Morelia, Tabasco, calzada de La Piedad y avenida Jalisco (actualmente Álvaro Obregón). Presenta el trazado del cableado con la distribución de postes de luz alrededor de la fuente y en las esquinas del predio. En el cuadro de datos se detallan los componentes y características de la instalación.

2092. [Quiosco de fierro y cristal para el centro de la Alameda de México].
Firmó arq. Tomas Upton
[ca. 1883].
Plantas arquitectónicas de un quiosco con sus correspondientes fachadas que se proyecta para la rotonda central de la Alameda de México en sustitución de su fuente. Según el plano, la planta baja será libre y accesible al peatón con la posibilidad de cerrarse en los días y noches de fiesta para conciertos o bailes públicos. La planta alta se destinará para un salón de refrescos.

2093. [Quiosco de flores para el atrio de la Catedral].
[ca. 1879].
Alzado en acuarela de un quiosco para la venta de flores con arcos de herradura para los accesos, cubierta de teja y ricamente adornado con mosaicos de colores y grabados en los muros. Según el expediente anexo se explica que este quiosco estaba en el Bosque de Chapultepec y se desmanteló para trasladarse al atrio de la Catedral Metropolitana.

2094. [Quiosco musical para la Alameda de México].
E. Batlle y J. Aleu, litógrafos ; I. Monrós y Cía. Editores
[ca. 1885].
Planta arquitectónica y fachada de un pabellón o quiosco destinado para música en la Alameda de México que sirvió de base para las restantes glorietas.

2095. [Quiosco musical para la Alameda de México].
[Realizó ing. Rafael M. Arozamena]
[ca. 1891].
Planta, elevación y corte del proyecto de un quiosco musical para la Alameda de México con las medidas correspondientes. El archivo anexo explica que el ingeniero Rafael M. Arozamena propuso a la corporación municipal sustituir el antiguo quiosco de madera ubicado al norte por otro de fierro fundido en los prados centrales de la Alameda. El nuevo tuvo un costo de 2,900 pesos y sus partes fueron fundidas en Inglaterra. Su base era de ladrillo extranjero tenía piso y techo de lámina de fierro más una puerta con cerradura.

2096. [Rancho de Balbuena donde se proyecta un parque público].
1907, octubre 15.
Planta de localización de una parte del Rancho de Balbuena y de San Jerónimo. El plano muestra un gran predio de forma rectangular con construcciones en una de sus esquinas y un camino donde se proyecta la prolongación de la calle Sur 27. Este terreno se convirtió años más tarde en el Parque de Balbuena.

2097. Rancho del Charro :detalles del casino.
Firmó A. Castro, jefe de Oficina de la Dirección General de Servicios Urbanos y Obras Públicas
1942, agosto.
Plano arquitectónico con la fachada y corte del casino ubicado en el Rancho del Charro en la Hacienda de los Morales. Se muestran los acabados, materiales y medidas.

2098. Rancho del Charro :casino.
Firmó A. Castro, jefe de Oficina de la Dirección General de Servicios Urbanos y Obras Públicas
1942, febrero.
Planta de cimentación y de techos del Rancho del Charro en la Hacienda de los Morales. Presenta detalles estructurales en columnas, contratrabes y zapatas de cimentación para el casino del lienzo charro. Se muestra la distribución de columnas y trabes, así como las especificaciones de armado, medidas y materiales de construcción.

2099. Rancho del Charro :casino.
Firmó A. Castro, jefe de Oficina de la Dirección General de Servicios Urbanos y Obras Públicas
1942, febrero.
Corte longitudinal, transversal y fachada posterior e interior del casino en el Rancho del Charro en la Hacienda de los Morales. Se aprecian las medidas y el diseño del inmueble con un estilo que recuerda a las haciendas coloniales debido al uso de formas y materiales como madera en vigas y tejas de barro en techos.

2100. Reconstrucción de la "Fuente de la Aguilita" en el Jardín de Sto. Domingo. (aproximada).
Dibujó Fernando García Franco
1924.
Representación aproximada de la fuente del Aguilita para su reconstrucción en el jardín en el atrio de Santo Domingo con los elementos que la conforman: el pedestal, columna con rostros de león, el brocal y la base.