Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 61 resultados.

41. Paseo de la Reforma.
[ca. 1935].
Planta y corte del Paseo de la Reforma y de las glorietas de los Leones, de la Palma y el monumento a la Independencia donde se distinguen los prados laterales de la calzada adornados con exuberante vegetación para el recreo de los transeúntes. Plano basado en hojas catastrales de fecha mayo 1913, agosto 1920, enero y diciembre 1921, septiembre 1929, junio 1932, agosto 1934 y enero 1935.

42. Paseo de la Reforma.
Arq. S. B. Palafox, jefe de la Sección de Planificación ; Pedro Rivera Flores, H. Comisión de Obras Públicas ; José López Cortés, presidente municipal del Ayuntamiento de México
[ca. 1928].
Planta y alzado de los jardines y glorietas del Paseo de la Reforma mostrando los prados ajardinados a lo largo de los camellones y los monumentos. Además, la ubicación de las glorietas de la Palma y de los Leones (donde hoy está la fuente de la Diana Cazadora) así como el monumento a la Independencia. Los predios colindantes al Paseo de la Reforma están basados en los datos catastrales de 1912, enero y mayo 1913, agosto 1920, diciembre 1921, enero 1927, septiembre 1929, junio 1932, agosto 1934 y enero 1935.

43. [Paseos para unir los pueblos de Romita y de La Piedad].
[ca. 1799].
Plano de localización de la parte poniente de la Ciudad de México en el último tercio del siglo XVIII mostrando los paseos arbolados y las garitas de esta zona urbana. Se observa una calzada arbolada que inicia en la garita de Belén para unir los pueblos de la Romita y de La Piedad. Se registra el vínculo entre el Paseo de Bucareli y la proyección del nuevo Paseo de Azanza, así como la intersección que lo une con la calzada que va a la Viga. Además de la conexión entre la calzada de La Piedad y la calzada de San Antonio Abad a través de paseos arbolados y algunas glorietas.

44. Plan que demuestra las obras nessesaria para el trancito, y uso del Passeo nuevo por la Calle de la Victoria; desde la esquina del Hospital R1. y Calle de Sn. Juan, las quales se conocen por la relación siguiente (sic).
Firmó Ignacio de Castera
[ca. 1778].
Plano de localización del Paseo Nuevo o de Bucareli llamado así en honor del virrey Antonio María Bucareli y Ursúa, quien ordenó su ejecución. Elaborado por Ignacio Castera en el año de 1778 muestra las obras que se van a llevar a cabo para habilitar y mejorar el uso de las avenidas que van sobre la calle de la Victoria, desde el Paseo de Bucareli hasta las calles de San Juan y del Hospital Real. Dichas obras pretenden encauzar las aguas, terraplenar los caminos, tapar zanjas, crear puentes y colocar bancos de madera de oyamel pintados de verde e instalados a lo largo del paseo. En particular, el Paseo Nuevo se representa como una amplia avenida con una glorieta y fuente al centro acompañado de bancos en su perímetro.

45. Plano de la Calzada Degollado.
1872, enero.
Plano de una sección de la calzada Degollado (hoy Paseo de la Reforma) hacia el año de 1872 entre la estatua de Carlos IV y la acequia de Chapultepec. El Ministerio de Fomento hace entrega al Ayuntamiento de la Ciudad de México de las obras realizadas en dicho espacio. El texto explicativo expresa que la calzada tiene 3,460 metros de longitud, el ancho de la calle para carruajes y cabalgaduras es de 18 metros, mientras que las banquetas o andadores de tierra le corresponden 9 metros. Existe un foso de 7 metros de separación entre estas zonas y tiene plantados 486 chopos y 17 fresnos. Se detalla que la intervención se realizó en el tramo que va de la acequia de Chapultepec hacia la calzada de la Teja, la cual consistió en la formación de una glorieta con su fuente y su drenaje.

46. Plano de la instalación eléctrica en el Monumento a la Independencia.
[ca. 1902].
Plano de la instalación eléctrica para el monumento a la Independencia sobre el Paseo de la Reforma. Se aprecia la trayectoria del cableado a partir del frente del monumento; de ahí parte hacia cada esquina donde se coloca una caja que alimenta la luminaria exterior. Al interior de la columna existe un ramal que servirá para alimentar las cámaras internas y la escalera.

47. Plano de la instalación eléctrica en el Monumento a la Independencia.
[ca. 1906].
Plano de la instalación eléctrica para el monumento a la Independencia sobre el Paseo de la Reforma. Se aprecia la trayectoria del cableado a partir del frente del monumento; de ahí parte hacia cada esquina donde se coloca una caja que alimenta la luminaria exterior. Al interior de la columna existe también un ramal que servirá para alimentar las cámaras internas y la escalera.

48. Plano de los jardines de la Ciudad de México.
[ca. 1920].
Plano general de la distribución de los jardines en la Ciudad de México en ocho sectores. El plano resalta las áreas verdes de los jardines, atrios, camellones, glorietas, viveros, parques, paseos y alamedas. Se observan agrupaciones del personal para la división del trabajo en dichas áreas.

49. Plano del crucero entre la avenida 4 Poniente, calle 12 Sur y Paseo de la Reforma.
Dibujó Antonio Tagle ; revisó M. Olivares
1903, diciembre 17.
Proyecto de camellones sobre el crucero del Paseo de la Reforma entre la calle 12 Sur y avenida 4 Poniente (actual cruce de la calle de Rosales, avenida Juárez y Bucareli) donde se muestra la ubicación del monumento a Carlos IV.

50. Plano n°. 4 para una Fuente aprovechando lagran Taza de Bronce de tres y media varas de diametro que ecxiste en la Alondiga sin destino, la que podia hermosear el Paseo de Bucareli colocandola donde se cruza éste con el de San Fernando, y el de la Acordada con el de Ojala, cuyo sitio es el mas a propósito (sic).
Firmó Manuel Tolsá
[ca. 1790].
Propuesta de reubicación de una fuente para el Paseo de Bucareli en la esquina de San Fernando y la Acordada. El diseño de dicha fuente está compuesto por una taza de bronce con juegos hidráulicos, figurillas de peces de los cuales brota agua y un jarrón en la cúspide. Además contiene el proyecto de un surtidor de agua para fuentes en la Alameda de México.

51. Plano que demuestra el Nuevo Paseo de Azanza que há de unir los de Bucareli, la Piedad, y Revilla Gigedo levantado de orn. del exmo. Señor Virrey Dn. Miguel Josse de Azanza.
Firmó Ignacio Castera, maestro mayor de arquitectura
1799, enero 11.
Plano de localización del Paseo de Azanza indicando su origen en la garita de Belén pasando por el barrio de Romita hasta su término en el Paseo de La Piedad. El maestro mayor de arquitectura, Ignacio Castera presentó en el año de 1799 un plan para unir los paseos de Azanza, Bucareli, La Piedad y Revillagigedo. Se aprecia un corte o perfil del Paseo de Azanza con sus medidas en varas castellanas formado por banquetas bajo el nivel de la calle y una doble hilera de árboles. Este plano muestra los límites de la Ciudad de México al sur poniente y sus principales vías de comunicación en pleno desarrollo, así como las garitas que marcaban la salida y la entrada a la capital de la Nueva España. Se aprecia el diseño de las amplias calzadas conocidas como paseos con su arbolado en alineación por ambos lados o en los costados.

52. Plano y Alzado del Corte que há de darse á la Arqueria de Belem para unir los Passeos que se Refieren en el Plano anterior por medio de las dos Alcantarillas ó Caxas de Agua con su Conducto Subterraneo de Chiluca segun está Construido el de Chapultepec (sic).
[ca. 1799].
Planta y alzado del corte de los alcantarillados o cajas de agua de la arquería de Belén para unir los paseos de Bucareli y de La Piedad mediante un conducto subterráneo de chiluca a una distancia de veinte varas entre las cajas de agua.

53. [Prados laterales del Paseo de la Reforma].
[ca. 1930].
Plano de los prados laterales del Paseo de la Reforma entre Missisippi y Ródano, Sevilla, Tíber y Nueva Orleans donde se aprecia el monumento a la Independencia. Estos prados se mantienen de forma paralela a la avenida como un gran andador peatonal con fuentes.

54. Prados laterales del Paseo de la Reforma.
[ca. 1930].
Prados laterales del Paseo de la Reforma entre las calles Niza, Rhin, Garona, Florencia, Insurgentes y Tíber. El plano representa la propuesta arquitectónica de la distribución de las banquetas y las glorietas que integran el proyecto de mejoramiento vial, próximo al monumento de la Independencia.

55. Proyecto de alineamiento del Paseo de la Reforma, 1a. calle de Ignacio Ramírez y arreglo de la Glorieta Colón.
Dibujó A. R. Silva
1932, diciembre.
Proyecto de alineamiento del Paseo de la Reforma con motivo del arreglo de la calle Ignacio Ramírez y la Glorieta de Colón. Se muestra la ubicación del que otrora fuera el Café Colón a cuyo predio le restaron superficie como parte del proyecto.

56. Proyecto de fuente para la Calzada de la Reforma.
Firmó Antonio Torres Torija
1872, enero 25.
Proyecto de una fuente de piedra sobre el Paseo de la Reforma realizado en acuarela, con la escultura de un niño al centro. La representación en corte muestra el piso de la fuente por debajo del nivel de la banqueta formando un pozo artesiano. El expediente anexo explica que dicha fuente será suministrada por agua del subsuelo y con problemas de abasto en temporada de seca. Este diseño no se llevó a cabo.

57. Proyecto de fuente para la Calzada de la Reforma.
Firmó Antonio Torres Torija
1872, enero 23.
Planta y alzado de una fuente para el Paseo de la Reforma. El proyecto de estilo neoclásico posee una gran base circular con dos tazas de distintos tamaños sobre un pedestal, cuyo diseño nunca se llevó a cabo. El expediente anexo explica que esta fuente se alimenta del acueducto que cruza por la zona.

58. Proyecto para el monumento al Gral. San Martín :perspectiva.
[ca. 1930, agosto].
Perspectiva del monumento al General San Martín que la embajada de Argentina va a regalar al Departamento Central del Distrito Federal. En el dibujo se aprecia el monumento sobre una glorieta rodeada por vegetación en el Paseo de la Reforma.

59. Proyecto para perfeccionar la plazoleta formada por las calles Dinamarca, Roma, Insurgentes, Paseo de la Reforma y prolongación de Dinamarca al Norte.
Firmó ing. arq. Emilio Dondé
1905, abril 4.
Plano de localización de los jardines sobre el Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Cuauhtémoc y las calles 7 Norte y 7 Sur. Se aprecian los prados a los costados del arroyo vehicular, los cuales tienen variadas formas que se adaptan al diseño de las calles aledañas. Este plano señala una plazoleta cuadrangular que se forma al cruce de las calles Insurgentes, Roma y Dinamarca. Se indican los alineamientos de las calles y una simbología con base en letras que se explican en un documento anexo, en el cual se busca mejorar la circulación hacia las colonias Roma, Condesa e Hipódromo.

60. [Proyecto para perfeccionar la plazoleta formada por las calles Dinamarca, Roma, Insurgentes, Paseo de la Reforma y prolongación de Dinamarca al Norte].
[ca. 1894].
Plano de localización de los jardines sobre el Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Cuauhtémoc y las calles 7 Norte y 7 Sur. Se aprecian los prados a los costados del arroyo vehicular, los cuales tienen variadas formas que se adaptan al diseño de las calles aledañas. Este plano señala una plazoleta cuadrangular que se forma al cruce de las calles Insurgentes, Roma y Dinamarca. Se indican los alineamientos de las calles y una simbología con base en letras que se explican en un documento anexo, en el cual se busca mejorar la circulación hacia las colonias Roma, Condesa e Hipódromo.