Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 103 resultados.

61. Plaza de frente al Rastro.
Levantó ing. Ramírez de Arellano
[ca. 1929].
Planta arquitectónica de conjunto de la plaza deportiva del Rastro frente al Rastro General entre las calles del Estaño, de Indé, del Aluminio y de Inguarán. El proyecto se divide en tres áreas deportivas. En la parte superior del plano aparece una fuente central que será sustituida por canchas de béisbol, voleibol, basquetbol, fútbol y ring de box rodeadas de vegetación. En la parte inferior se aprecian instalaciones recreativas dentro de una cerca: volantín, tobogán, columpios, sube y baja, un pabellón sanitario tipo "A" y terraza. Además, presenta un área para bombas de agua, un gran lote proyectado para parque y un predio fincado con una caseta de madera. Tiempo después dicha plaza se convirtió en el Campo Deportivo General Plutarco Elías Calles.

62. Plaza de la Constitución :lados oeste y sur.
[ca. 1920].
Levantamiento oeste y sur del atrio de la Catedral indicando la superficie y las medidas correspondientes que servirán de base para la remodelación del área ajardinada. Se observa un sanitario instalado en una superficie de 69.87 m2. El jardín ocupa una superficie de 7,858.32 m2.

63. Plaza de la Penitenciaría.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto de la plaza deportiva de la Penitenciaría frente al edificio del mismo nombre entre las calles de San Antonio Tomatlán, 2a. del Interoceánico y 6a. de los Albañiles, así como una calle en proyecto. La calle de la Penitenciaría divide en dos áreas la zona deportiva. Del lado izquierdo se muestran los rasgos de la traza del antiguo jardín compuesto de cuatro parterres y un número similar de andadores rematando en una plazoleta central donde sobresale una fuente. La vegetación es colocada sobre las banquetas a lo largo del perímetro de los parterres rodeando las instalaciones deportivas y recreativas. La distribución y usos de dichas áreas son destinadas a canchas de béisbol, voleibol y basquetbol, ring, volantín, toboganes, saltaderos, columpios, sube y baja, gimnasios y pasamanos. Además de un pabellón sanitario tipo "A" y un monumento. En el área deportiva del lado derecho se proyecta una cancha de fútbol y la prolongación de una calle para dividir esta cancha de otro predio. En el entorno urbano próximo se representa la trayectoria de las vías de la Compañía de Tranvías de México, trazos y alineamientos de banquetas en proyecto.

64. Plaza de Loreto.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto de la plaza deportiva de Loreto localizada en la 2a. calle de Loreto entre las calles 2a. de Justo Sierra y 1a. de San Ildefonso a un costado del Templo de Loreto. Muestra un conjunto rodeado por una banqueta perimetral compuesto de diez parterres y ocho andadores, los cuales convergen en una plazoleta central. Se aprecia la traza original del viejo jardín sobre el cual se proyectan las modificaciones para convertirlo en un área deportiva. Presenta instalaciones recreativas como cajón de arena, columpios, tobogán, sube y baja y volantín. Instalaciones deportivas como gimnasios, barras paralelas, pasamanos, área de salto, canchas de voleibol, béisbol y basquetbol. Se observa además un pabellón sanitario tipo "C", llaves de agua para riego, monumento, arbolado y banqueta perimetral.

65. Plaza de Río Blanco.
[ca. 1929].
Planta arquitectónica de la plaza deportiva de Río Blanco ubicada sobre la calzada de la Teja entre las calles de Támesis, Marne y Lerma. Muestra nueve accesos y diez parterres ajardinados que rodean las instalaciones recreativas (volantín, tobogán, pasamanos, columpios, sube y baja) y deportivas (canchas de voleibol y basquetbol, gimnasio y barras paralelas) situadas en el interior y delimitadas por una cerca. Se observa la colocación de un pabellón sanitario tipo "C" y un pergolado semicircular sobre los prados centrales del conjunto.

66. Plaza de San Salvador El Verde.
1929, junio.
Planta arquitectónica de conjunto del proyecto para la plaza deportiva de San Salvador El Verde. El nuevo diseño está compuesto de canchas de basquetbol y voleibol y juegos infantiles (columpios, sube y baja, toboganes y cajón de arena). Tiene un enrejado perimetral con prado, un pequeño jardín al interior con un pabellón sanitario. Además, se proyectan dos prados externos.

67. Plaza de Sn. Fernando.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto del jardín en la Plaza de San Fernando ubicado entre la avenida Hidalgo y calle de Guerrero. El trazado muestra un terreno rectangular rodeado en su mayoría por una banqueta perimetral compuesta de trece parterres y diez andadores curvos que rematan en una plazoleta central con el monumento a Vicente Guerrero. El plano indica la infraestructura para el drenaje y señala la ubicación de fuentes, árboles y un quiosco sanitario.

68. Plaza de Sn. Salvador El Verde.
Firmó G. Mora
1929, mayo.
Planta arquitectónica de la Plaza de San Salvador El Verde sobre la calle de Cuauhtemotzin. El proyecto pretende colocar una plaza mayor y una menor dedicada a plaza deportiva. El diseño presenta un jardín perimetral con un acceso que contiene juegos infantiles (columpios, sube y baja, toboganes, cajón de arena) y una cancha de basquetbol y voleibol al centro, más cuatro prados que rodean a una glorieta. Se identifican también un pabellón sanitario, un pozo de agua y coladeras. Próximos a las plazas destacan camellones en proyecto.

69. Plaza de Sto. Tomás.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto del proyecto para la Plaza de Santo Tomás entre las calles de General Rocha y Santo Tomás. Se aprecian dos terrenos: uno pequeño con un parterre rectangular y banqueta perimetral, mientras el segundo de forma trapezoidal presenta una mayor dimensión y se encuentra rodeado por una reja. Además contiene áreas verdes, canchas de basquetbol, béisbol y voleibol, juegos infantiles, sanitarios y elementos de la infraestructura como pozos de visita, coladeras y pozos de incendio.

70. Plaza de Sto. Tomás.
Levantó Eduardo Rojas G.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto del proyecto de la plaza deportiva de Santo Tomás entre las calles de Esperanza, General Rocha, 2a. Puente de Santo Tomás y 6a. calle de Santo Tomás. Presenta un predio trapezoidal con banqueta y prado perimetrales. Al interior se proyectan canchas de basquetbol, béisbol y voleibol, gimnasios, juegos infantiles, pabellón sanitario, una fuente y prados para el recreo de los usuarios. Muestra empedrados, pozos, coladeras y tomas de agua.

71. Plaza de Victoria.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto del jardín en la Plaza Victoria de Mixcoac sobre la avenida Michoacán Sur. Muestra un conjunto rodeado por una banqueta perimetral, cuatro parterres y el mismo número de andadores que rematan en una plazuela central con una fuente. En uno de los prados aparecen instalados unos columpios. Distribución del arbolado al interior de los prados y en un camellón contiguo al jardín. Boceto del emplazamiento de un pabellón sanitario tipo "A" al sur del conjunto.

72. Plaza del Carrizal.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto de la Plaza del Carrizal de la Torre entre las calles de Abraham Olvera y Carretones. Presenta un terreno rectangular con prado perimetral y una cerca. La plaza cuenta con juegos infantiles, cancha de basquetbol, voleibol, gimnasio mixto, un pabellón sanitario, bebederos y una fuente al centro.

73. Plaza del Gral. Anaya.
Levantó y dibujó Eduardo Barrera Bowring
[ca. 1929].
Planta arquitectónica de conjunto de la plaza deportiva General Anaya ubicado sobre la calle del mismo nombre entre General Ampudia y la Pradera. Muestra un único acceso con su área vegetal y árboles dispersos que rodea a la cancha de basquetbol y voleibol, un área para gimnasio y otra para hamacas, toboganes, sube y baja y un pabellón sanitario tipo "C". Dichas instalaciones están rodeadas por una banqueta perimetral con cerca.

74. Plaza del Trabajo.
Firmó Eduardo Rojas G.
[ca. 1929].
Plano de la Plaza del Trabajo sobre la avenida del mismo nombre. Las calles Díaz de León y Labradores dividen la plaza en dos secciones. Del lado izquierdo se encuentra ubicada la zona deportiva conformada por un sanitario y dos frontones; uno de éstos en construcción. Del lado derecho se muestra el trazo triangular del jardín en la Plaza del Trabajo conformada por tres parterres que confluyen en una plazoleta central con una fuente en su interior.

75. Plaza del Trabajo.
Firmó Eduardo Rojas G.
[ca. 1920].
Planta arquitectónica de una sección de los jardines de la Plaza del Trabajo ubicada en la intersección de la avenida del mismo nombre con las calles Díaz de León, Vidal Alcocer y de la Carpintería. Se observa el diseño de un jardín triangular compuesto por una banqueta perimetral con tres parterres y un número semejante de andadores que rematan en una plazuela con una fuente al centro. Además de un área colindante en la que se dispone un frontón y sanitarios.

76. Plaza Fco. R. Serrano.
1929, mayo.
Plano de conjunto del Parque Deportivo Francisco R. Serrano en Mixcoac. Muestra el diseño de un parque en un terreno rectangular rodeado por una acera perimetral con árboles. El espacio cuenta con juegos infantiles (toboganes, columpios, sube y baja, cajón de arena y volantín) e instalaciones deportivas (canchas de basquetbol, voleibol, gimnasio para varones, paralelas y escalera horizontal). Además de unas gradas, un jardín semi ovalado con bancas en los costados y un pabellón sanitario. Este parque colinda con el Jardín Miguel Jáuregui.

77. Plaza Garibaldi.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto de los jardines en la Plaza Garibaldi y en la Plaza de Montero. La Plaza Garibaldi ubicada entre las calles República de Honduras, rinconada Garibaldi y los callejones Montero y San Camilito, mientras que la Plaza de Montero de forma rectangular arbolada (representada en el plano a diferente escala) se localiza en el cruce del callejón Montero con la calle República del Perú. El diseño orgánico de la Plaza Garibaldi muestra cuatro parterres próximos a la banqueta perimetral donde se origina un número semejante de andadores que conducen a un prado central. Del lado derecho, frente al Teatro Garibaldi, se localiza una cancha de basquetbol rodeada por una cerca presentando un sanitario exterior. Distribución de la vegetación en dichas plazas con la identificación de pozos para incendios, coladeras, tomas de agua para riego y bancas.

78. Plaza Garibaldi.
1929, mayo.
Planta arquitectónica de conjunto de los jardines en la Plaza Garibaldi y en la Plaza de Montero. La plaza Garibaldi ubicada entre las calles República de Honduras, rinconada Garibaldi y los callejones Montero y San Camilito, mientras que la Plaza de Montero de forma rectangular arbolada (representada en el plano a diferente escala) se localiza en el cruce del callejón Montero con la calle República del Perú. El diseño orgánico de la Plaza Garibaldi muestra cuatro parterres próximos a la banqueta perimetral donde se origina un número semejante de andadores que conducen a un prado central. Del lado derecho, frente al Teatro Garibaldi, se localiza una cancha de basquetbol rodeada por una cerca presentando un sanitario exterior. Distribución de la vegetación en dichas plazas con la identificación de pozos para incendios, coladeras, tomas de agua para riego y bancas.

79. Pretil para el exterior de los dep.s sanit.s subterráneos.
1915, junio.
Planta estructural de la rampa para el sanitario subterráneo frente al Sagrario Metropolitano a un costado del jardín en el atrio de la Catedral. Muestra las dimensiones de las columnas y los muretes. La obra fue aprobada por el jefe de la Sección y por el Departamento de Obras Públicas.

80. Proyecto campo deportivo en la fracción del Bosque de Chapultepec denominada La Reposadera.
[ca. 1929].
Planta arquitectónica de conjunto del Campo Deportivo La Reposadera en el Bosque de Chapultepec. El diseño consta de una alberca con vestidores, canchas de frontón, campo de basquetbol y una variedad de juegos infantiles, así como el perfil del tanque de natación.