Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 34 resultados.

1. Área Natural Protegida, Parque Urbano "Bosque de Tlalpan" : Polígono.
Elaboró Sistema de Información Geográfica
2006, julio.
Plano del Parque Urbano Bosque de Tlalpan. En la parte superior derecha un croquis de localización ubica al área natural protegida dentro del Distrito Federal en la delegación Tlalpan. Asimismo, una simbología en color negro señala el límite delegacional, la traza urbana en color rojo y la poligonal del área natural protegida en color verde. Destacan nombres de colonias, avenidas, bulevares, carreteras y calles que se encuentran en los alrededores del parque urbano.

2. Bosque de Chapultepec = Chapultepec Park = Parc de Chapultepec.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía de la segunda mitad del siglo XIX que retrata el interior del Bosque de Chapultepec. Se observa el paseo de una pareja y un jinete rodeados de los altos ahuehuetes que oscurecen la escena con su sombra. Al fondo se distingue el Castillo de Chapultepec en la cima del cerro.

3. Caracterización Primera y Segunda Sección Bosque de Chapultepec : Plano base.
2002, marzo.
Plano urbano del Bosque de Chapultepec hacia el año 2002 dentro de la delegación Miguel Hidalgo. En la parte norponiente del plano se aprecia la traza urbana orgánica de las colonias Lomas de Chapultepec y Barrilaco (Ciudad de México) y de Tecamachalco (Estado de México). En esta área se encuentra la tercera sección, la cual se extiende hasta el sur poniente. Al centro del plano se localiza la segunda sección. Sobresalen la Fuente Físicos, la Isla de la Fuente, el Lago Mayor, la Isla de los Patos, La Feria, el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el Museo del Papalote, el Café del Bosque, el Lago Menor, la Isla de los Colorines, la Isla Platanillos, tres fuentes, la comandancia, una preprimaria y una primaria, así como andadores, senderos, otras fuentes y espacios verdes abiertos. Al sur se puede ver la traza de las diferentes colonias pertenecientes a las delegaciones Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez. Al noreste se encuentra la primera sección. Por aquí se localizan el Paseo de la Reforma, el Auditorio Nacional, el Cuartel General de Guardias Presidenciales, el Primer Batallón, Los Pinos, el Zoológico de Chapultepec, el Museo de Antropología e Historia, la Casa del Lago, el Lago Mayor, la Fuente Ornamental del Lago Mayor, el Lago Menor, la Isla Lago de los Cisnes, la Isla Brujo, el Museo Rufino Tamayo, el Castillo de Chapultepec, la Casa de la Cultura, los Baños de Moctezuma, el Deportivo Chapultepec, el Museo de Arte Moderno y el Hemiciclo Niños Héroes, así como andadores, senderos y espacios verdes abiertos.

4. Carta general de la Ciudad de México : Incluyendo las antiguas delegaciones : General Anaya, Guadalupe Hidalgo, Mixcoac, Tacuba y Tacubaya. Con la última nomenclatura aprobada por la Dirección General del Catastro del Departamento Central.
Cia. Editora de la "Guía América" A. en P. ; firmó ing. civil A. Macedo G
1933.
Plano urbano de la Ciudad de México hacia 1933 donde se muestra el crecimiento de la ciudad y sus límites hacia las zonas de Mixcoac, General Anaya, Tacuba, Tacubaya, la Villa y Balbuena. A pesar del rápido crecimiento de la mancha urbana se intentó conservar y crear áreas verdes en plazas y espacios recreativos entre los que destacan: el Bosque de Chapultepec, el Polo Club Militar, el Cárcamo de Dolores y los parques que a continuación se citan: España, México, Balbuena y Lira. Además, el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza y las plazas ajardinadas de Santiago Tlatelolco, San Juan, de la Ciudadela y de la Constitución. Así como las alamedas de Santa María La Ribera, Oriente, Central y de Tacubaya, por mencionar algunos ejemplos.

5. Cd. de México.
Ediciones y Publicaciones de la Asociación Nacional Automovilística (A. N. A.)
1983.
Plano de la Ciudad de México en el que se aprecia el rápido crecimiento de la mancha urbana a finales del siglo XX con la división política por delegaciones. Se identifican en color verde los parques deportivos, zonas ajardinadas y recreativas como los parques nacionales del Ajusco, del Tepeyac y Cerro de la Estrella; los bosques de Chapultepec, San Juan de Aragón y Tlalpan; los deportivos de Xochimilco, Azcapotzalco, Mixhuca y Venustiano Carranza; se aprecian también las alamedas Central, de Tacubaya, de Santa María La Ribera, entre otras áreas de interés como plazas, jardines, camellones y glorietas.

6. Chapultepec.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía de la segunda mitad del siglo XIX que representa al Castillo de Chapultepec en la cima del cerro. Al pie del cerro se distingue el paisaje natural característico del Bosque de Chapultepec representado por una hilera de árboles. En un primer plano se retrata a dos campesinos, uno trabajando la tierra y el otro descansando al pie de un árbol.

7. Chapultepec.
[ca. 1908].
Litografía de principios del siglo XX donde se observa una vista del Castillo de Chapultepec en la cima del cerro y el paisaje natural que lo caracterizaba. Al pie del cerro se distingue el paso de una red ferroviaria urbana y, al fondo, pobladores con la vestimenta de la época.

8. Ciudad de México.
[ca. 1931].
Plano urbano de la Ciudad de México que representa la localización de las instituciones más importantes de la capital nacional y sus emblemáticos edificios como el Castillo de Chapultepec, la Biblioteca Nacional, la Universidad de México, la Escuela Nacional de Medicina, el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, el Museo de Historia Natural y la Cámara de Diputados. Asimismo, se aprecia la ubicación del Hospicio de Pobres, el Estadio Nacional, el Teatro al Aire Libre, la Penitenciaría, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el Observatorio Astronómico, la Escuela Militar y el Instituto Geológico. Además, se observa la traza del jardín en el Zócalo, el Parque de Balbuena, el Bosque de Chapultepec y el Paseo escultural de la Reforma con los monumentos a la Independencia, Cristóbal Colón, Cuauhtémoc y Carlos IV.

9. Ciudad de México con municipalidades y colonias.
1929.
Plano de la Ciudad de México con municipalidades y colonias donde se muestran los límites de Azcapotzalco, Tacuba, Tlalpan, Xochimilco, General Anaya, Iztapalapa, Mixcoac y San Ángel. También se observan colonias antiguas y actuales, vías de ferrocarriles, torres inalámbricas, ríos, caminos y sembradíos. Se aprecian los espacios de esparcimiento de forma muy esquemática como el Bosque de Chapultepec, el Parque de Balbuena, el Parque México y la Alameda Central.

10. Colonia de la Condesa.
Firmó Antonio Linares
1906, agosto.
Plano de la colonia Condesa el cual muestra su traza urbana, predios y vialidades más importantes; delimitada por las calles calzadas de Tacubaya, Chapultepec, Río de La Piedad y las colonias Hidalgo, Roma, Escandón y de la Teja, en el extremo poniente se observa una pequeña fracción del Paseo de la Reforma y del Bosque de Chapultepec con su traza orgánica. Al interior de la colonia se distingue un predio destinado a parque en el ex Panteón de La Piedad (hoy Jardín Ramón López Velarde), el jardín en la Plaza Río de Janeiro, el Hipódromo de la Condesa, la plaza de toros y la Glorieta Miravalle (hoy Glorieta de la Cibeles). Destaca en el Hipódromo de la Condesa (Hipódromo del Jockey Club) su pista elíptica y tribunas.

11. Distrito Federal ⁄ Plano de la Ciudad de México ⁄ Mexico Regia et Celebris Hispania Novae Civitas.
Antonio García Cubas
1886.
Plano urbano del Distrito Federal con la división política de sus prefecturas Guadalupe, Tacubaya, Tlalpan, Xochimilco y México. Los signos convencionales identifican a la ciudad capital de la República, a la ciudad cabecera de las prefecturas, a los pueblos cabeceras de municipios, así como otros pueblos, haciendas, ranchos, fábricas industriales y vías férreas. Por igual se representa la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Serranía del Ajusco, Topilejo y el Pedregal (Cerro de Zacatepetl); al oriente en Iztapalapa el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina; al norte la Sierra de Guadalupe; al poniente el Bosque de Chapultepec en Tacubaya y, el bosque del Desierto de los Leones en Cuajimalpa. Se observan los lagos de Xochimilco, de Chalco, de Texcoco y el cauce de los ríos y canales. En el lateral derecho la imagen número 1 con el título de “Mexico Regia et Celebris Hispanie novae Civitas” se representa un mapa de la Cuenca de México donde destaca la ciudad de Tenochtitlán. Se observa el centro ceremonial, las plazas, las calzadas, las casas y chinampas. Según Sonia Lombardo es uno de los planos atribuidos a Hernán Cortés a partir de una copia de Bordone y el paisaje montañoso inspirado en el de Ramusio. La imagen número 2 con el título de “Plano de la ciudad de México” y reproducido en el Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana de Antonio García Cubas en 1858 representa con una línea negra punteada la traza de la ciudad española en el siglo XVI, en color café la superficie de la ciudad hacia finales del siglo XVIII y en rojo la expansión de la ciudad hacia mediados del siglo XIX. Por igual se indica el cauce de las acequias (línea azul) y mediante una simbología se identifican los principales edificios religiosos, burocráticos, educativos, recreativos, culturales y de servicios hacia 1858. En este plano urbano sobresale el emplazamiento rectangular de la Alameda de México y de la Alameda de Santa María La Ribera. En el lateral izquierdo del plano urbano en las imágenes número 3, 4, y 5 se aprecia el mundo precolombino de los aztecas. En el número 6 destaca la planta de la Catedral Metropolitana. En el número 7, planta y corte del Teatro Nacional. En el número 8, planta arquitectónica de la Escuela de Ingenieros. En el número 9, planta del Palacio Nacional y sus jardines interiores de forma rectangular con un elemento monumental que remata al centro.

12. La Glorieta. En el interior del Bosque de Chapultepec = The Bower. In the interior of the Chapultepec Park = Le Berceau. Dans l´interieur du Parc de Chapultepec.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1855-56].
Litografía del siglo XIX que representa el interior del Bosque de Chapultepec en donde destacan los espectaculares ahuehuetes que sembró Nezahualcóyotl y que caracterizan el paisaje del bosque. Se observa la concurrencia de grupos de personas que pasean y se reúnen dentro del bosque, distinguiéndose gente campesina y de la alta sociedad.

13. México :carta táctica de los Estados Unidos Mexicanos.
Configuró, dibujó y escribió Manuel Gómez Moncada, Teniente de Infantería
[ca. 1920].
Plano urbano del Distrito Federal que muestra la retícula de la ciudad dividida por colonias destacando calles, avenidas principales, glorietas, vías férreas, parques, plazas y barrios como el Chopo, Santa María, Guerrero, de la Bolsa, Oriental, Roma, Condesa, Buenos Aires y Algarín. Se aprecia a grandes rasgos el jardín en la Plaza de Santiago Tlatelolco, la Alameda de Santa María La Ribera, la Alameda Central, la Plaza del Zócalo, el jardín en la Plaza de la Ciudadela, el Parque España, México, Álamos y Parque de Balbuena con su lago en la parte central. Se distinguen también los paseos de Bucareli y Reforma. Es posible ver el Bosque de Chapultepec y la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.

14. México y sus cercanías.
Antonio García Cubas
[ca. 1885].
Plano urbano de la Ciudad de México y sus alrededores donde se aprecian los cuerpos de agua como los lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, así como la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Sierra del Ajusco y Sierra de las Cruces, al suroeste el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, al poniente el Bosque de Chapultepec y al norte la Sierra de Guadalupe. Se observan los asentamientos, los caminos terrestres y el tendido de las vías ferroviarias que comunican al Distrito Federal. Enmarcan el plano imágenes que muestran escenas urbanas como calles, pueblos cercanos, glorietas, jardines, monumentos y edificios culturales donde sobresalen la glorieta de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, el monumento a Carlos IV, la estatua de Vicente Guerrero en el jardín de San Fernando, el monumento Hipsográfico, el Teatro Nacional y la Plaza de Guardiola.

15. Parques y jardines hasta V-32.
1932, junio.
Plano urbano de la Ciudad de México donde se muestran las vialidades, colonias, manzanas y sobre todo los parques, jardines, camellones y viveros que existían hasta mayo de 1932. Hacia el poniente se observa el jardín de propagación en Mixcoac, los predios del Parque Hundido, Parque Alfonso XIII y el Parque Goya. En la colonia San Pedro de los Pinos destaca el Parque Pombo y el Parque Miraflores. En Tacubaya se visualiza la Alameda que lleva el mismo nombre y el Jardín Morelos. En la colonia Condesa se ubica el Parque España, Parque General San Martín (hoy Parque México) y los jardines de la Glorieta Miravalle. A un costado de la colonia se encuentra el Bosque de Chapultepec donde se distinguen los tanques de agua potable en el Cárcamo de Dolores y los jardines del Polo Club Militar. Se aprecia el Paseo de la Reforma conectando el centro con la zona urbana del poniente. Aquí mismo aparecen los jardines de la Plaza Luis Pasteur y de la Glorieta de Cuauhtémoc, así como los camellones sobre las calles de Florencia y Tíber y el Jardín del Arte en la colonia San Rafael. En la colonia Roma se observa el jardín en la Plaza Río de Janeiro, el cual es atravesado por camellones que se extienden sobre la calle de Orizaba. Además, se visualizan los jardines de la Plaza Ingeniero Antonio M. Anza frente al Estadio Nacional, los conocidos con el nombre de Amado Nervo y Jesús Urueta (hoy Jardín Pushkin). Al sur de la ciudad en la colonia Del Valle se ubica el Jardín Corpancho (Jardín España), el Parque Mariscal Sucre y un jardín entre las calles San Lorenzo y Félix Cuevas (hoy extinto). Al sureste se ubica el Parque de Balbuena, el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza, los jardines frente a la Penitenciaría de Lecumberri y los de la glorieta en la Plaza de la Aviación. En la zona del primer cuadrante del Centro Histórico se ubica la Alameda Central y el jardín en el Zócalo. En la parte sur de la Plaza de la Constitución se identifican los jardines de la Plaza Nezahualcóyotl, de la Plaza Tlaxcoaque, de la Plaza de San Pablo, de la Plazuela de Santa Cruz Acatlán, de la Plazuela de Regina, en la calle de San Jerónimo, de la Plaza Santos Degollados, de la Plaza de San Juan, de la Plaza del Salto del Agua, de la Plaza Carlos Pacheco, de la Plaza de la Ciudadela, Tresguerras y Plaza de Tolsá. También existe un área verde frente a la Parroquia de Belén. Al norte de la Plaza del Zócalo se ubican los jardines de la Plaza del Estudiante, de la Plaza de Montero y de la Plaza de Loreto. En la zona norte se distingue el Parque Popular Cuatro Vientos y los jardines de la Plaza de Santiago Tlatelolco, de la Plaza de los Ángeles, de la Plaza Abasolo en la colonia Guerrero, de la Plaza de San Fernando, de la Plaza de la Concepción, de la Plaza Garibaldi más aparte el Jardín Riva Palacio y el Jardín Santa María. Al noreste sobresale el jardín en la colonia del Rastro y los ubicados sobre la Avenida del Trabajo. Al noroeste destaca la Alameda de Santa María La Ribera, la Alameda Salesiana, los jardines en la avenida de San Cosme, del Árbol de la Noche Triste, el Jardín Morelos en Tacuba y el Parque Pedro Plasencia Salinas.

16. Plano de la Ciudad de México.
Levantó ing. Luis Espinosa, ing. Manuel Álvarez, ing. Manuel Espinosa, ing. Ignacio P. Gallardo, ing. Jesús P. Manzano, ing. Rafael Barberi, ing. José Serrano ; dibujó E. M. Sagredo
1867.
Plano de la Ciudad de México que muestra la retícula de la zona urbana hacia 1867. Se pueden ver las principales zonas de valor ambiental como los paseos coloniales de la Alameda de México, la Alameda de Santiago, Azanza, Bucareli y la Viga que trascendieron al siglo XIX. Se representan las del Segundo Imperio: la plaza ajardinada del Zócalo (hoy Plaza de la Constitución) y el Paseo de la Reforma. Por otro lado, destacan el Bosque de Chapultepec y los panteones de Santa Paula, San Fernando y el Campo Florido; además de las plazas de toros de San Pablo y del Paseo Nuevo. Contiene un cuadro indicando iglesias, parroquias y establecimientos públicos en correspondencia con su número.

17. Plano de la Ciudad de México.
Dibujó Ignacio González ; ing. Mauricio C. Castro, director del departamento de Cartografía de la Secretaría de Fomento
1910.
Plano de la Ciudad de México el cual muestra los componentes urbanos como las vialidades, glorietas, manzanas, plazas, ríos, lagos, jardines y bosques. Se observa a grandes rasgos los jardines de la Ciudadela, el jardín en la Plaza de la Constitución con una trama radial y un elemento circular en su centro, además de los jardines en el atrio de Catedral Metropolitana. La Alameda Central con sus prados triangulares, calzadas ortogonales y diagonales, con fuentes. También es visible el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico con senderos curvos, junto con sus dos lagos. El Paseo de la Reforma cuenta con glorietas y árboles perimetrales.

18. Plano de la Ciudad de México :Formado por la Dirección del Catastro del Departamento del Distrito Federal.- Completado, reducido y publicado por la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos de la Secretaría de Agricultura y Fomento.
1929.
Plano urbano de la Ciudad de México que muestra las delegaciones de San Ángel, General Anaya, Iztacalco, Hidalgo, Azcapotzalco y Guadalupe Hidalgo. Se aprecia el Río Magdalena, el tranvía de Tacubaya, los pueblos de Santa Lucía y Santa Fe, así como la calzada de Tacubaya, el Paseo de la Reforma y la avenida Insurgentes. Se observa a grandes rasgos la Alameda Central, el Bosque de Chapultepec, los parques México, España y Balbuena.

19. Plano de la Ciudad de México :formado por la Dirección del Catastro con sus datos más recientes.
Firmó F. Rodríguez del Campo, jefe de la Oficina del Catastro ; aprobó J. M. Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal
1929.
Plano de la Ciudad de México del año 1929 donde se muestra la traza, las principales vialidades, colonias, edificaciones, centros de encuentro social como parques y jardines del Departamento Central del Distrito Federal. Se encuentra limitado al norte por las delegaciones Azcapotzalco y Guadalupe Hidalgo (hoy Gustavo A. Madero), al noroeste por el Estado de México, al sur por las delegaciones San Ángel (hoy Álvaro Obregón) y General Anaya (hoy Benito Juárez) y, al sureste, por la delegación Iztacalco. Se aprecia la orografía de la zona poniente de la ciudad formada por un conjunto de barrancas conocidas como Becerra, de las Palmas, de los Granados y Panteón de Dolores. Por igual, el conjunto de ríos que atraviesan la zona urbana entre los que destacan Consulado, Unido, de la Magdalena, Churubusco, de La Piedad, de los Morales, de Santo Domingo, entre otros. Se observan obras de infraestructura hidráulica como el canal de San Lázaro, el canal del Norte, canal Riva Palacio y el gran canal de desagüe. El Departamento Central se divide en 11 demarcaciones donde sobresalen los centros sociales, parques, plazas y jardines públicos. En la primera se identifican a los jardines de la Plaza de Loreto, de la Plaza del Estudiante, de la Plaza de San Sebastián, de la Avenida del Trabajo y el de la glorieta de la Plaza de la Aviación. En la segunda demarcación se visualiza el Parque de Balbuena con un lago y su trama orgánica con senderos y una zona de viveros en la parte norte; más aparte el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza. Por igual, se aprecian los jardines de la Plaza de San Pablo, de la Plaza de Misioneros, de la Plaza de la Viga y de la Plaza General Anaya. En la demarcación tres se localizan los jardines de la Plaza de Santiago Tlatelolco, de la Plaza de la Concepción, de la Plaza de Santo Domingo, de la Plaza de Santa Catarina, de la Plaza Garibaldi y, en al atrio de la iglesia de Santo Domingo, así como el Jardín Bela Bartok y el Parque Popular Cuatro Vientos. La demarcación cuatro cuenta con los jardines del Zócalo, el de la Plaza Guardiola, el de la calle de San Jerónimo, el de la Plazuela de Regina, las áreas verdes de la Plaza Tlaxcoaque y el de la Plaza de Nezahualcóyotl. En la demarcación cinco se identifica al Jardín Sessé y Cervantes en la Plaza de los Ángeles, el Jardín Riva Palacio, el Jardín Santa María y, el de la Plaza de San Fernando. La demarcación seis cuenta con el jardín en la Plaza de la Ciudadela y a un costado se encuentra el Jardín Tresguerras. Aparte de éstos se cuenta con los jardines de la Plaza Santos Degollado, el de la Plaza Salto del Agua y el que se ubica frente a la Parroquia de Nuestra Señora de Belén. Aquí mismo se encuentra la Alameda Central con un diseño de senderos diagonales que convergen en una serie de plazoletas circulares con fuentes al centro, donde sobresale el Hemiciclo a Juárez y un pergolado. En la demarcación siete aparecen los jardines en la Plaza Abasolo (Jardín Guerrero), los de la Plaza de Buenavista y el de la Plaza de Río Blanco. Aquí se encuentra ubicada la Alameda de Santa María La Ribera, los jardines sobre la Ribera de San Cosme, los de la calle Ponciano Arriaga, los camellones sobre Florencia y Tíber, los de la Glorieta de Cuauhtémoc y el de la Plaza Luis Pasteur, así como el Paseo de la Reforma. En la demarcación ocho destaca el Parque España y el Parque General San Martín (hoy Parque México), los jardines de la Glorieta de Chilpancingo, el de la Plaza Río de Janeiro, el de la Plaza Miravalle, el denominado Amado Nervo y Jesús Urueta (hoy Jardín Pushkin). En este sector también se encuentran las aéreas verdes de la Plaza Ingeniero Antonio M. Anza, el Jardín Corpancho o España y el Parque Mariscal Sucre. En la demarcación nueve se distinguen el Jardín del Árbol de la Noche Triste, el Jardín Morelos en Tacuba, la Alameda Salesiana (hoy Parque Selesiano), el Jardín Diana sobre la calle Mar de Irlanda, el Jardín Juárez en Mixcoac (hoy Parque Alfonso Esparza Oteo) y el jardín entre las calles Félix Cuevas y San Lorenzo. Además se cuenta con las áreas verdes en la glorieta sobre la calle Mar Adriático y los parques Pedro Plasencia Salinas Miraflores y Pombo. En la demarcación diez se aprecian el predio del Parque Hundido y los terrenos de los Viveros de Coyoacán. En la demarcación once se distinguen el Bosque de Chapultepec, la Alameda de Tacubaya, los jardines Morelos, Hidalgo y los Mártires en Tacubaya, más aparte el Parque Lira.

20. [Plano de la Ciudad de México, parte 2].
Dibujó Adrián Unzuela, ing. Julio S. Viramontes, Enrique R. Álvarez ; dirigió ing. Antonio Martínez de Castro, ing. Enrique Fernández de Lara
[ca. 1929].
Plano urbano de la Ciudad de México donde se muestran glorietas, calles, avenidas, edificios, parques y jardines. Resalta el Bosque de Chapultepec con su diseño orgánico de prados y calzadas curvas. Se aprecian las plazas ajardinadas de Río Blanco y de Orizaba. También se observa el Paseo de la Reforma con sus prados y glorietas.