Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 951 resultados.

101. Croquis para hacer un jardín en la Plazuela Sto Domingo.
Elaboró ing. civil y arq. Manuel Franco Álvarez
1875, junio 15.
Planta de conjunto y corte del jardín en el atrio del Templo de Santo Domingo sobre la plazuela del mismo nombre. El diseño del jardín presenta múltiples prados de forma irregular donde se proyectan plazoletas circulares. Al centro del conjunto se ubica una fuente circular, mientras que en la periferia existe una banqueta con un camino de árboles. En el corte se muestra la altura de la vegetación, así como la fuente y las bancas que la acompañan.

102. Cuadro sinóptico :indicando la distribución en grupos de los jardines del Departamento Central del Distrito Federal.
Firmó arq. psj. N. R. de Arellano, jefe de la Sección de Parques, Arboledas y Bosques
1929, enero.
Cuadro sinóptico que indica la distribución de los jardines en el Distrito Federal hacia 1929. Muestra las áreas verdes agrupadas en sectores incluyendo jardines, camellones, glorietas, parques y alamedas.

103. Cuadro sinóptico de los jardines de la Ciudad de México.
Firmó Nicolás Ramírez de Arellano, jefe de la Sección de Parques y Jardines
1919, julio.
Esquema de la distribución de los parques, jardines, viveros y camellones de la Ciudad de México en seis secciones. Se muestran cinco vialidades principales para su localización.

104. Cuajimalpa :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Cuajimalpa en el cual se muestra la traza de los vialidades y manzanas. Se aprecia la orografía del sitio. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y de forma numerada identifica los lugares más representativos como la oficina de la delegación, la oficina de correo, el panteón y la Parroquia de San Pedro, entre otros. Se observa un acueducto y vías de un tren eléctrico. A un costado de la explanada delegacional se ubica un jardín con senderos diagonales y ortogonales que rematan en una plazoleta circular, hoy denominado Miguel Hidalgo.

105. De Alvina y Español produce Negro torna atras.
[ca. 1780].
Pintura de la Alameda de México a finales del siglo XVIII. En primer plano aparece una familia conformada por un hombre español, una mujer de raza negra con albinismo y su hijo de piel obscura y cabello crespo de casta negra torna atrás. Detrás de la familia se extiende el jardín de la Alameda de México en un predio rectangular y seccionado en veinticuatro parterres triangulares divididos por amplias calzadas diagonales con árboles donde se desplazan los usuarios a pie o en carruajes. Destacan cuatro fuentes al centro de cada cuadrante y una de mayor extensión al núcleo del conjunto. Todas las fuentes están adornadas con esculturas de la mitología griega. En el perímetro del jardín se ubica una barda con un acceso principal en la calle sur (hoy avenida Juárez) y cuatro secundarios en las esquinas. Del lado izquierdo de la pintura se observan las ermitas del Calvario, mientras del lado derecho se ubica la arquería de Santa Fe.

106. Detalles y perspectivas de las reformas en la Alameda.
Firmó J. A. Audirac
1922.
Plano resumen de las reformas proyectadas para la Alameda Central en la década de 1920. Detalles y perspectivas arquitectónicos de los elementos que conforman al jardín: motivos esculturales de la piscina o estanque norte (Guerrero celoso o El Indio Triste) y el del sur (La Fusión de las Razas). Incluye el perfil del brocal con sus respectivas medidas. En el centro del plano se aprecia la perspectiva de la avenida central del paseo. La sección de abajo muestra un arco de entrada a un rosedal y otro tratado con tallo elevado. Por igual, se representan bancas perimetrales sin respaldo, un pequeño quiosco para biblioteca, una base para candelabro eléctrico y cestos para papeles. Estos elementos cuentan con sus respectivas medidas.

107. [Diseño de un paseo frente al Parián].
[ca. 1833].
Proyecto de un jardín cuadrilátero en una parte del Parián en la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución) por el Obrero Mayor Mariano de Villaurrutia. El diseño contempla al centro una glorieta con fuente donde partirán 4 espacios para el plantío de árboles, para embellecimiento de la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional. Tendrá amplias calzadas para cocheras tiradas por caballos y banquetas para los paseantes, con asientos de mampostería.

108. [Distribución de la feria comercial en la Alameda de México].
[ca. 1918].
Planta de conjunto de la Alameda de México donde se aprecia su contexto urbano inmediato entre las avenidas Hidalgo y Juárez. Se representa el diseño de la misma con sus respectivas plazoletas y elementos arquitectónicos que la conforman especificando nuevas propuestas de uso para la feria comercial: zona destinada al arte popular sobre las avenidas Juárez e Hidalgo; zona destinada a puestos oficiales, comerciales e industriales frente al Teatro Nacional; zona de merenderos al poniente de la Alameda, una pista de baile y un teatro al aire libre en el centro de la misma.

109. Distrito Federal ⁄ Plano de la Ciudad de México ⁄ Mexico Regia et Celebris Hispania Novae Civitas.
Antonio García Cubas
1886.
Plano urbano del Distrito Federal con la división política de sus prefecturas Guadalupe, Tacubaya, Tlalpan, Xochimilco y México. Los signos convencionales identifican a la ciudad capital de la República, a la ciudad cabecera de las prefecturas, a los pueblos cabeceras de municipios, así como otros pueblos, haciendas, ranchos, fábricas industriales y vías férreas. Por igual se representa la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Serranía del Ajusco, Topilejo y el Pedregal (Cerro de Zacatepetl); al oriente en Iztapalapa el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina; al norte la Sierra de Guadalupe; al poniente el Bosque de Chapultepec en Tacubaya y, el bosque del Desierto de los Leones en Cuajimalpa. Se observan los lagos de Xochimilco, de Chalco, de Texcoco y el cauce de los ríos y canales. En el lateral derecho la imagen número 1 con el título de “Mexico Regia et Celebris Hispanie novae Civitas” se representa un mapa de la Cuenca de México donde destaca la ciudad de Tenochtitlán. Se observa el centro ceremonial, las plazas, las calzadas, las casas y chinampas. Según Sonia Lombardo es uno de los planos atribuidos a Hernán Cortés a partir de una copia de Bordone y el paisaje montañoso inspirado en el de Ramusio. La imagen número 2 con el título de “Plano de la ciudad de México” y reproducido en el Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana de Antonio García Cubas en 1858 representa con una línea negra punteada la traza de la ciudad española en el siglo XVI, en color café la superficie de la ciudad hacia finales del siglo XVIII y en rojo la expansión de la ciudad hacia mediados del siglo XIX. Por igual se indica el cauce de las acequias (línea azul) y mediante una simbología se identifican los principales edificios religiosos, burocráticos, educativos, recreativos, culturales y de servicios hacia 1858. En este plano urbano sobresale el emplazamiento rectangular de la Alameda de México y de la Alameda de Santa María La Ribera. En el lateral izquierdo del plano urbano en las imágenes número 3, 4, y 5 se aprecia el mundo precolombino de los aztecas. En el número 6 destaca la planta de la Catedral Metropolitana. En el número 7, planta y corte del Teatro Nacional. En el número 8, planta arquitectónica de la Escuela de Ingenieros. En el número 9, planta del Palacio Nacional y sus jardines interiores de forma rectangular con un elemento monumental que remata al centro.

110. [Feria comercial e industrial de la Alameda de la Ciudad de México].
Redujo escala y construyó R. Gutiérrez ; calcó P. Velázquez
1918, junio.
Planta de conjunto de la Alameda de la Ciudad entre las avenidas Hombres Ilustres y Juárez. En este plano se especifican los usos que tendrá para la feria decembrina del año 1918. En el costado del Hemiciclo a Juárez se ubicarán puestos de artesanías, mientras que en la avenida Hombre Ilustres habrá puestos de comida, dulces y piñatas. En la glorieta central se colocará un teatro. Se especifican más puestos de alimentos y comerciales en las calles de San Diego y Colón. En las inmediaciones de la Alameda habrá árboles de navidad y pórticos decorativos.

111. [Feria en el Jardín Morelos].
[ca. 1920].
Planta arquitectónica del Jardín Morelos sobre la avenida de los Hombres Ilustres entre el callejón de la Santa Veracruz y las iglesias de San Juan de Dios y la Santa Veracruz. El plano número 11 especifica el proyecto para la distribución de puestos destinado a servicios comerciales. Aparece la traza del jardín compuesto por seis parterres y dos andadores que rematan en plazoletas donde se sitúan puestos de flores, frutas, tabaco, periódicos y timbres, instalaciones sanitarias y fuentes. En el área central del jardín se levanta la estatua de Morelos y en el prado sur una fuente circular. Dicho sitio en la actualidad recibe el nombre de Plaza de la Santa Veracruz.

112. [Feria en el Jardín Morelos].
[ca. 1920].
Planta arquitectónica y alzados de los comercios y servicios instalados en el Jardín Morelos donde se especifica su distribución. El plano número 10 resalta la fachada de la feria a la cual se accede por medio de dos andadores principales que rematan en plazoletas donde se sitúan puestos de flores, frutas, tabaco, periódicos y timbres, instalaciones sanitarias, depósito de basura y fuentes. Se esboza el jardín y en el área central resalta la estatua de Morelos. Dicho sitio en la actualidad recibe el nombre de Plaza de la Santa Veracruz.

113. Forma y levantado de la Ciudad de México.
Firmó Juan Gómez de Trasmonte
[1906].
Plano de la Ciudad de México de 1628 con vista hacia el este donde se representa la urbe española amurallada rodeada de las montañas del Valle de México y el lago de Texcoco. A través de una simbología se indica el equipamiento de la ciudad con las instituciones de importancia como el Palacio Real, la Catedral, la Casa de Cabildo, la Casa del Arzobispado, la Universidad, los hospitales, las parroquias, los colegios, los conventos y los templos coloniales. Al poniente sobresale la traza primigenia de la Alameda de México con planta cuadrangular y frente a ésta se encuentra la iglesia y hospital de la Cofradía de la Santa Veracruz. Ambos espacios se encuentran rodeados por el Acueducto de Santa Fe.

114. Fraccionamiento de los terrenos Ahuehuete y Totocalco en Tacuba.
[ca. 1930].
Plano del fraccionamiento de los terrenos del Ahuehute y Totocalco en Tacuba. Se aprecia la lotificación de las manzanas con medidas. Destaca la forma oval del Jardín Diana, el Jardín del Árbol de la Noche Triste y la iglesia de Tacuba (Parroquia de San Gabriel Arcángel).

115. Fraccionamiento Insurgentes-Porfirio Díaz.
Aprobó ing. Francisco Barbolla Solórzono, director de Planeación y Programa
[ca. 1930].
Plano urbano del fraccionamiento Porfirio Díaz en Insurgentes delimitado por las calles Carolina, prolongación del Triángulo, Augusto Rodin y la avenida Porfirio Díaz. Se especifica que en la parte oriental hay una glorieta oval de forma ajardinada que tiene acceso a la calle Carolina y afuera del fraccionamiento aparece la traza de una parte del Parque Hundido. Muestra la urbanización del conjunto con manzanas o cuadras, la lotificación de terrenos, así como la apertura de calles y avenidas.

116. Fraccionamiento "Porfirio Díaz Insurgentes" en la X demarcación del Depto. Central del D.F. :entre la av. Porfirio Díaz, av. San Juan calzada de San Antonio y camino al Rancho de San Carlos.
Localizó p. de ing., B. Pérez Barrios
1930, enero 31.
Planificación del fraccionamiento Porfirio Díaz en Insurgentes entre las avenidas Porfirio Díaz y San Juan, la calzada de San Antonio y el camino al Rancho de San Carlos. El plano muestra la urbanización de este sector de la Ciudad de México dividido en cuadras con trazo radial a partir de una fuente emplazada al centro de una glorieta en el camino al Rancho de San Carlos que sirve para delimitar el fraccionamiento. En este límite aparece un parque externo al fraccionamiento, hoy conocido como Parque Hundido. A partir de la glorieta se proyecta un eje principal recto hasta el crucero conformado por la avenida San Juan y calle de Córdoba donde se sitúa como remate visual un jardín rectangular. El jardín se compone de un andador perimetral, cuatro parterres exteriores y cuatro calzadas interiores, que rematan en una plazoleta central acompañado de un prado circular. Además, se observan sus colindancias: al occidente el fraccionamiento Tolteca; al norte, áreas de excavación colindantes y al sur; el emplazamiento del Parque Hundido adyacente a la avenida Insurgentes.

117. Fuente principal de la Alameda Central.
Pintó Johann Moritz Rugendas
[ca. 1832].
Pintura del siglo XIX que retrata el interior de la Alameda de México. Al centro destaca la fuente principal en cuyo remate se encuentra la escultura de la Libertad, símbolo de la era libertaria alcanzada por nuestro país. Su entorno integrado por árboles corpulentos dan vida al paseo como los visitantes y vendedoras que acuden al sitio de todas las capas sociales.

118. General Anaya :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de General Anaya en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecian las haciendas de Narvarte, de Guadalupe, el Rancho del Horno, los Ejidos de Santa Cruz, San Simón, Iztacalco y Santa Anita. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, el rastro, el mercado, las oficinas de salubridad y una escuela. Se aprecia el Parque Álamos con un diseño de cuatro parterres y senderos diagonales que confluyen en una plazoleta circular. Por su parte, sobresale el parque de la colonia Moderna de forma elíptica y un jardín rectangular (hoy extinto) ubicado entre las avenidas Emiliano Zapata y de la República en la colonia Portales.

119. Guadalupe Hidalgo :zona urbana.
[ca. 1929].
Plano de la zona urbana de Guadalupe Hidalgo en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecia la orografía del sitio que incluye a los cerros de Guerrero y Gachupines. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y las vías del tranvía, así como la numeración de los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, el mercado, el pocito (manantial), la antigua Basílica de Guadalupe y los panteones. Se ubica un jardín en la Plaza Juárez a un costado de la Basílica con senderos diagonales y rectos que rematan en una plazoleta circular entre las calles San Lorenzo y Benito Juárez, así como otro formado por dos senderos diagonales que confluyen en una glorieta central entre las calles de Cuauhtémoc y Moctezuma (hoy extinto). En lo que hoy es la colonia Industrial se identifica el Parque María del Carmen y un jardín de forma rectangular donde actualmente se ubican los terrenos del Parque María Luisa.

120. Interior de la Alameda de México = Interior of the Alameda of Mexico = Interieur de L´Alameda de Mexico.
[Casimiro Castro, J. Campillo, litógrafos]
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata la rotonda principal de la Alameda de México y la vida cotidiana con la recreación de paseantes de extracción media y popular y la concurrencia de vendedores ambulantes. Destaca la fuente central de fierro colado compuesta de tritones y una figura semidesnuda en la parte más alta que hace alusión a una deidad mitológica. Se aprecia el escenario paisajístico con fresnos que rodean la glorieta y el mobiliario con bancas de piedra.