Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 20 resultados.

1. [Alameda de México]
[ca. 1784].
Este grabado representa la planta arquitectónica de la Alameda de México compuesta por dos ejes principales (norte-sur y oriente-poniente), los cuales dividen al espacio en cuatro secciones que rematan al centro en una fuente principal. Cada sección cuenta con seis prados arbolados y una fuente central. Una calzada ancha y arbolada rodea perimetralmente a la Alameda donde se observan los carruajes movidos por animales de tiro. El virrey de la Nueva España, Matías de Gálvez y Gallardo (1783-1784) comunica en la Gaceta de México la ruta o el curso que deben seguir los carruajes dentro de la Alameda en días de fiesta o de gran concurrencia. Para facilitar la circulación interna ordena la entrada a la Alameda por las esquinas tomando el carril izquierdo hasta su salida.

2. De Alvina y Español produce Negro torna atras.
[ca. 1780].
Pintura de la Alameda de México a finales del siglo XVIII. En primer plano aparece una familia conformada por un hombre español, una mujer de raza negra con albinismo y su hijo de piel obscura y cabello crespo de casta negra torna atrás. Detrás de la familia se extiende el jardín de la Alameda de México en un predio rectangular y seccionado en veinticuatro parterres triangulares divididos por amplias calzadas diagonales con árboles donde se desplazan los usuarios a pie o en carruajes. Destacan cuatro fuentes al centro de cada cuadrante y una de mayor extensión al núcleo del conjunto. Todas las fuentes están adornadas con esculturas de la mitología griega. En el perímetro del jardín se ubica una barda con un acceso principal en la calle sur (hoy avenida Juárez) y cuatro secundarios en las esquinas. Del lado izquierdo de la pintura se observan las ermitas del Calvario, mientras del lado derecho se ubica la arquería de Santa Fe.

3. Forma y levantado de la Ciudad de México.
Firmó Juan Gómez de Trasmonte
[1906].
Plano de la Ciudad de México de 1628 con vista hacia el este donde se representa la urbe española amurallada rodeada de las montañas del Valle de México y el lago de Texcoco. A través de una simbología se indica el equipamiento de la ciudad con las instituciones de importancia como el Palacio Real, la Catedral, la Casa de Cabildo, la Casa del Arzobispado, la Universidad, los hospitales, las parroquias, los colegios, los conventos y los templos coloniales. Al poniente sobresale la traza primigenia de la Alameda de México con planta cuadrangular y frente a ésta se encuentra la iglesia y hospital de la Cofradía de la Santa Veracruz. Ambos espacios se encuentran rodeados por el Acueducto de Santa Fe.

4. Mapa de la Lameda Paseo de la mui Noble Ciudad de Mexico.
[ca. 1724].
Vista de la Alameda de México desde el norte encargada al pintor Nicolás Enríquez por el virrey Baltasar de Zúñiga hacia el año de 1724, después de su remodelación. En primer plano se aprecia la arquería de Santa Fe. Después aparece la Alameda formada en un predio rectangular, y seccionada en dieciséis parterres triangulares divididos por calzadas diagonales con árboles alineados. Destacan cuatro pequeñas fuentes al centro de cada cuadrante que mando hacer el marqués de Valero y una de mayor extensión al núcleo del conjunto. Al fondo de la pintura se aprecian las ermitas del Calvario y el Convento de Corpus Christi.

5. Mapa, p. no. de la m. no. e. leale impel Civdad de Me.
1753.
Plano de la Ciudad de México donde se observa la traza urbana del siglo XVIII. Destaca la Alameda de México con un diseño a base de prados triangulares, muy parecido al que conocemos hoy en día. Hacia el norte de la ciudad se ubica la Plaza de Santiago Tlatelolco con una fuente circular y árboles. En el centro del plano se encuentra la Plaza Mayor con su fuente, el Palacio del Ayuntamiento, la Catedral Metropolitana y la Casa del Cabildo.

6. La mui Noble y leal Siudad de México.
Anónimo
[ca. 1690].
Vista de la Ciudad de México en perspectiva de poniente a oriente atribuido a Diego Correa. Se representan casas y edificios principales, la disposición de las calles, calzadas, acueductos, acequias y el albarradón. Se ubica un cuadro de información en la parte inferior izquierda donde se describe la representación. Se muestra la Catedral Metropolitana aún en construcción con una cruz atrial en su parte frontal y un quiosco, el Palacio Real (hoy Palacio Nacional), la Plaza Mayor (Plaza de la Constitución) con una fuente circular, el Convento de San Francisco, la acequia real que pasa por la Plaza Mayor hasta alcanzar el canal de la Merced y el canal de Roldán (La Viga). La Alameda de México se presenta con un vasto prado que cubre gran parte de la zona, una fuente circular al centro, puertas de acceso que la flanquean y un canal de agua perimetral. A un costado se ubica el acueducto de Santa Fe con arquería y ducto, el cual remata en una fuente denominada La Mariscala. Se aprecian zonas considerables del lago de Texcoco, junto con calzadas y puentes que conectan la zona centro y sus alrededores. En la periferia de la ciudad se visualiza abundante vegetación (árboles y arbustos), así como las montañas y cerros que enmarcan el Valle de México.

7. La Mvi Noble y Leal Civad de México.
[Diego Correa]
[ca. 1693].
Vista en perspectiva de la Ciudad de México de poniente a oriente. Se aprecian las casas y edificios principales, las calles, calzadas, acueductos, acequias y el albarradón. Rodeando la zona urbanizada destaca el Valle de México compuesto por cuerpos de agua y serranías. En el margen inferior izquierdo se ubica un cuadro de datos que enlista los espacios más importantes de la ciudad. Cada sitio se distingue a través de una numerología. En el cuarto biombo (de izquierda a derecha) se distingue el antiguo acueducto prehispánico (número 74) proveniente de Chapultepec y con dirección al oriente sobre la calzada de Tacuba se levanta la Alameda de México (número 60). De planta cuadrangular con andadores rectilíneos presenta cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales. En su centro se distingue una fuente y tres columnas.

8. La nobilisima Ciudad de México dividida en quarteles de orden del Ex. mo S. Virrey D. Martin de Mayorga.
Firmó Manuel Villavicencio
1782, diciembre 12.
Plano de la Ciudad de México elaborado por orden del Virrey Martín de Mayorga donde se representa la división urbana mediante ocho cuarteles mayores y menores con su delimitación por los cuatro puntos cardinales. En la esquina superior derecha se aprecia el escudo de la Ciudad de México y en la esquina superior izquierda el escudo de armas de España. En este escenario sobresale la Alameda de México hacia finales del siglo XVIII de forma rectangular con prados triangulares y cinco fuentes. En el sector poniente se destaca la traza del Paseo de Bucareli.

9. Palacio de los Virreyes de México.
[ca. 1676-1700].
Biombo de finales del siglo XVII que retrata del lado derecho el edificio del Palacio Virreinal. Del lado izquierdo muestra una vista de la Alameda de México donde se distinguen por lo menos tres accesos, la rotonda central con su fuente, el follaje del arbolado y los usuarios sociales de dicho espacio. Frente al Palacio se observa los puestos del mercado del Parián. Se hace una representación de la vida cotidiana y de la sociedad virreinal donde los miembros de la clase alta realizan actividades recreativas, mientras los indígenas y mestizos se personifican en labores de servicio.

10. Plan de la Ciudad de Mexico.Reyno de la Nueva España.
[ca. 1760].
Plano urbano de la Ciudad de México en el que se observa la traza urbana del siglo XVIII representando esquemáticamente los edificios principales de distintos géneros que conforman cada manzana. Se destaca la vieja Alameda de México de planta cuadrangular representada por dieciséis prados y cinco fuentes, mientras al límite suroeste de la ciudad se aprecia el diseño de una nueva Alameda que nunca se realizó. A través de una simbología y por medio de color azul se indican los canales que recorren la ciudad, como el de la Viga y Chalco.

11. Plan de la fameuse et nouvelle Ville de Mexique.
Elaboró Nicolas de Fer
1715.
Plano de la Ciudad de México sobre el lago de Texcoco a principios del siglo XVIII. Se distinguen las poblaciones aledañas en tierra firme como Coyoacán, Churubusco, Chapultepec, Azcapotzalco y Cuautitlán. Se representa el diseño primitivo de la Alameda de México conformado por un terreno cuadrangular y cuatro parterres ortogonales en forma de retícula con una banqueta perimetral. Sobre las calzadas hacia Tacuba y Chapultepec se visualizan grandes fajas de terreno ajardinadas que podrían ser chinampas de cultivo. Sonia Lombardo de Ruiz destaca que el plano fue elaborado por un extranjero que no conocía la ciudad debido a las inconsistencias en la traza y la ubicación de los sitios.

12. Plan ignografico de la Alameda de la Nobilissima Ciudad de Mexico echo el año de 1778.
José María de Labastida
1778.
Planta arquitectónica de la Alameda de México en la que se observa su traza con veinticuatro prados, siete glorietas, doce semiglorietas, cinco fuentes y el arbolado alineado al contorno del espacio y al perímetro de los prados. Por otro lado, por medio de una simbología se hace referencia a la fuente principal de la Alameda (Glauco), la fuente de Hércules, la fuente de Tritón, la fuente de Ganimedes y la fuente de Arión. De igual manera se puede observar la representación de las puertas de acceso y al pie del plano se lee una descripción del número de pilastras y sus distancias.

13. [Plano de ampliación de la Alameda].
[ca. 1790].
Proyecto de ampliación de la Alameda de México hacia el norte y sur que consiste en la formación de edificaciones de estilo neoclásico con estatuas sobre el frontón y un enrejado de hierro que intercala columnas. El diseño del inmueble contempla hermosos jardines con formas circulares.

14. Plano de la Ciudad de México.
arq. Pedro de Arrieta
1737, julio 15.
Plano que retrata de poniente a oriente la Ciudad de México estableciendo sus límites y elaborado para acordar los valores de los terrenos. Se observa una división urbana por manzanas y su delimitación marcada al norte por la plaza e iglesia de Santiago Tlatelolco, al oriente por San Lázaro, al poniente por el Convento de San Hipólito y al sur por San Antonio Abad. Al centro destaca la Plaza Mayor con la Catedral Metropolitana y el Mercado del Parián. Por otro lado, hacia el poniente aparece la Alameda de México con un trazo rectangular y prados triangulares.

15. Plano de la nueva Alameda executada por disposición del señr. exmo. Birrey el Marques de Croix.
Firmó el Capitán de Infantería de Flandes, Alexandre Darcourt
1771, septiembre 1.
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México mostrando las reformas a realizarse durante el último tercio del siglo XVIII. Se indica en color rojo que la fuente principal, asientos, las puertas de entrada y el enrejado perimetral ya se han terminado. Asimismo, se marca con color amarillo, ocho asientos y cuatro fuentes secundarias que aún no se realizaban. Se indican las medidas del espacio: 53.2 ½ varas de largo por 22.7 ½ varas de ancho con un área total de 121.147 ½ varas cuadradas.

16. Plano de la Ymperial México, con la nueva distribución de los Territorios Parrochiales para la mas facil y pronta administracion de los S.tos Sacramentos. Dispusolo en 1769, años de Orden del M.mo Sr D.r Dn Fran.co Antonio Lorenzana Buytron Dign.mo Arobispo des esta Sta Iglesia Metropolitana, Dn Joseph Anto Alzate y Ramirez.
José Antonio Alzate y Ramírez
1769.
Plano de la Ciudad de México que marca la nueva distribución de los territorios parroquiales ordenada en 1769 por el Arzobispo de la Catedral Metropolitana Francisco Antonio Lorenzana Buitrón para el uso del Secretario de Gobierno del Virrey, Melchor de Paramas, a fin de facilitar la mejor administración de los sacramentos. El plano urbano indica en colores la disposición de los curatos, donde se representan las manzanas y su nomenclatura especificando el territorio al que pertenecen. Al sur aparece el Curato de Santa Cruz Acatlán, al oriente el Curato de Santo Tomas, al poniente el Curato de la Veracruz y, al norte, el Curato de Santiago Tlatelolco. Destaca al poniente el perímetro rectangular de la Alameda de México. Además, al centro de la ciudad, se representa la Catedral junto al Sagrario y el mercado del Baratillo en la Plaza Mayor de Armas.

17. Plano ignográphico de la nobilíssima Ciudad de México :hecho en el año de 1776 por D. Ignacio Castera Mro. de Architectura y Agrimensor de tierras, aguas, y minas por S. M. y aumentado en el de 1778.
Firmó Anselmo López ; elaboró Ignacio Castera, maestro de arquitectura y agrimensor
1778.
Plano de la Ciudad de México donde se muestra la traza urbana con sus calzadas, avenidas, caminos, manzanas y de forma esquemática edificios principales. En la parte central se distingue la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución), el antiguo mercado del Parián, la Alameda de México con prados triangulares, el Paseo Nuevo (Paseo de Bucareli) y el Paseo de la Viga. En la parte superior se observa una vista frontal del Palacio Real (hoy Palacio Nacional); mientras que en la parte inferior e izquierda se aprecian dos perspectivas del Paseo Nuevo con su arbolado perimetral y una glorieta con fuente y monumento. En la parte derecha se encuentra un dibujo en planta de la Alameda donde se observa con mayor detalle los senderos, parterres y fuentes circulares ubicadas en las plazoletas. Se visualiza de forma más puntual cada una de las fuentes ubicadas en la Alameda con sus respectivos nombres como la fuente principal, la fuente de Hércules, la fuente de Tritón, la fuente de Arión y la fuente de Ganimedes. Por último, en la esquina inferior derecha se encuentra una persona que hace una pintura de la Catedral Metropolitana (posible autorretrato).

18. Plano no. 2 de la ampliacion de la Alameda cogiendo solo á los lados el terreno presiso para el ahumento de una calle de Coches y un paceo de á pie con el prospecto de cortar la Arqueria al paño ó linia de San Diego. (sic)
Firmó Manuel Tolsá
[ca. 1793].
Planta arquitectónica de conjunto para el proyecto de ampliación de la Alameda de México. El plano indica el aumento de calzadas para la circulación peatonal y vial, los pórticos para refugiarse de la lluvia, salones para fonda, café y nevería, más nuevas glorietas para comodidad y decoro de los usuarios. Asimismo, se especifica el desmantelamiento de antiguas fuentes y la propuesta de construcción de dos nuevas, además del sitio donde se debe cortar la arquería y situar la caja grande de agua.

19. Plano Ygnografico de la Ciudad de Mexico Capital del Ymperio que demuestra el reglamento General de sus Calles hasi pa la comodidad y hermosura como igualmente conciliar el mejor orden de Policía y construción futura levantado de orden del Sor. Exmo. Conde de Revilla Gigedo, por el Mro. mayor de la N. C. D. Ygnacio Castera año de 1794.
Levantó maestro mayor Ignacio Castera
1794.
Plano de la Ciudad de México donde se aprecia la traza urbana, sus vialidades, manzanas, glorietas y edificaciones principales. Destacan sitios ajardinados como la Alameda de México con su diseño actual a base de prados triangulares, senderos diagonales y una serie de plazoletas con fuentes. También se observa la Plaza de Armas con la escultura de Carlos IV y un enrejado perimetral. A un costado se localiza el mercado del Parián y la Catedral Metropolitana. Se distinguen también las garitas de Peralvillo, Santiago, San Cosme, Coyuya, del Calvario y, los paseos conocidos en aquel entonces como el Paseo Nuevo (hoy Paseo de Bucareli), la Viga y La Piedad.

20. Vista de la Alameda de Mexico por Corpus Christi por el Norte.
[ca. 1760].
Vista en perspectiva de la Alameda de México antes de que se llevaran a cabo las reformas emprendidas al sitio por el virrey marqués de Croix. El diseño del jardín está compuesto por doce prados triangulares que enmarcan una plazoleta central que ostenta una fuente de taza mixtilínea. En cada lado del predio se ubica un portón monumental que da acceso al jardín. Se aprecian las amplias calzadas donde pasean los usuarios en carruajes y a pie. En el fondo de la pintura se distingue la arquería de Santa Fe y los templos de San Juan de Dios y la Santa Veracruz.