Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 43 resultados.

1. Aguador o tortugo en la Alameda.
[Miguel Mata]
[ca. 1859].
Pintura del siglo XIX que retrata a un aguador en una fuente pública frente a la Alameda de México. El aguador fue un oficio muy popular de la época virreinal y del siglo XIX atribuido a la gente encargada de comercializar y distribuir el agua entre la población. En esta imagen, el aguador o el tortugo se encuentra rodeado por personas que reclaman sus servicios. Detrás de ellos, se aprecia a otro aguador que recolecta agua de la fuente. Al fondo, se observa una puerta de acceso a la Alameda de México con su abundante arbolado por donde entran dos personas de la alta sociedad.

2. Alameda : proyecto de distribución de aguas.
Firmó Maurice Urbanowiez
1901, mayo 18.
Plano de conjunto donde se proyecta la distribución de la instalación hidráulica empleada para el riego en la Alameda de México. Se detalla la ubicación de las bombas, las bocas de agua para el riego con las medidas de los tubos y los conductos. Muestra el diseño de la Alameda con sus elementos compositivos: parterres, andadores, glorietas, bancas y fuentes.

3. Alameda : proyecto de distribución de aguas.
Firmó Maurice Urbanowiez
1901, mayo 18.
Planta de conjunto de la Alameda de México indicando su colindancia con la avenida Juárez. Muestra el proyecto de distribución de aguas para riego con la descripción e instalación de sus componentes en los prados. Presenta la trayectoria de las bombas, tubos, conductos y bocas de riego especificando sus medidas.

4. Alameda : proyecto de distribución de aguas.
Firmó Maurice Urbanowiez
1901, mayo 18.
Planta de conjunto de la Alameda de México indicando su colindancia con la avenida Juárez. Muestra el proyecto de distribución de aguas para riego con la descripción e instalación de sus componentes en los prados. Presenta la trayectoria de las bombas, tubos, conductos y bocas de riego señalando sus medidas.

5. Alameda de Mejico.
Pedro Gualdi
[1841].
Litografía del siglo XIX que retrata la rotonda central de la Alameda de México con su fuente. Esta última ostenta la escultura de la Libertad vestida con una túnica suelta y una mano en alto sosteniendo una antorcha, símbolo de una nueva era política en el país a raíz de la independencia de México. Se aprecia el escenario paisajístico y el mobiliario que envuelve a la glorieta principal. Por otro lado, se observa la presencia de niños, militares y sectores de extracción media y popular que se recrea en dicho paseo.

6. [Alameda de México]
Calcó E. Parra
[ca. 1908].
Planta de conjunto de la Alameda de México con la distribución de sus espacios. El plano especifica la traza del jardín con la disposición de calzadas, plazoletas, fuentes, prados, quioscos, sanitarios, cantina y una bomba eléctrica resaltando el pabellón Morisco.

7. [Alameda de México]
Dibujó Fernando del Villar
[ca. 1908].
Planta de conjunto de la Alameda de México. Muestra un trazado simétrico con una composición de veinticuatro parterres y treinta andadores que son los ejes compositivos que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica al sur el pabellón Morisco y otros elementos que forman parte del jardín: área de cantina, sanitarios, pajarera, cuarto de bombas y oficina, bancas que circundan las plazoletas con sus fuentes y esculturas más tres quioscos pequeños. En la parte superior del plano presenta dos dibujos de pabellones.

8. [Alameda de México].
Redujo A. Duhart
[ca. 1908].
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México. Muestra un trazado simétrico con una composición de veinticuatro parterres y treinta andadores que son los ejes compositivos que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica al sur el quiosco Morisco, además de otros elementos del jardín: área de cantina, cuarto de bombas y oficina, fuentes y esculturas, más dos quioscos pequeños. Se aprecia vegetación densa en intersecciones de andadores y circundando las plazoletas.

9. La Alameda de México.
Pintó José María Velasco
[ca. 1866].
Vista de la Alameda de México durante el Segundo Imperio Mexicano donde se distingue una de sus fuentes y su abundante arbolado. A la lejanía sobresale el Valle de México. Se recrean en dicho espacio indígenas, mestizos y personas de la alta sociedad. Se presume que la mujer vestida de blanco que realiza una cabalgata a caballo seguida de un grupo de jinetes que la escolta es un retrato de la emperatriz Carlota, princesa de Bélgica y consorte de Maximiliano de Habsburgo.

10. La Alameda de México, Tomada en Globo = The Alameda of México, Taken from a Balloon = L`Alameda de México, Prise en Ballon.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía de una vista aérea de la Alameda de México en el siglo XIX donde se aprecia un abundante arbolado y su partición en cuatro secciones. En su área perimetral sobresalen transeúntes y vehículos de la época. Se distinguen los accesos laterales y el eje principal que conduce a la glorieta central de la Alameda. Se observa el contexto urbano que la caracterizaba. Al oeste, el Convento de San Diego y la Plaza de Toros del Paseo Nuevo ubicada sobre el Paseo de Bucareli y, al sur, el Convento de Corpus Christi.

11. La Ciudad de México. Tomada en Globo por el Noroeste = The City of Mexico. Taken from a balloon = La Ville du Mexico. Prise en ballon.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX de una vista perspectiva de la Ciudad de México en donde se aprecia la total extensión de la capital de la República. Destaca la posición de los sitios más importantes como la Alameda de México con su traza de veinticuatro prados, siete glorietas y su abundante arbolado. También figura el Paseo de Bucareli con sus tres glorietas y sus hermosas fuentes, donde descansa la estatua de Carlos IV. Por igual sobresale el Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma). Además, se observan edificios notables como la Plaza de Toros del Paseo Nuevo, la Fábrica de Tabacos en la Ciudadela (hoy Biblioteca de la Ciudadela) y la Catedral Metropolitana.

12. Croquis de la distancia por el camino corriente y la del radio del Zócalo á la plaza principal á las canteras del Tepetate.
[ca. 1860].
Croquis del camino entre el Zócalo y Chapultepec, el cual comprende la calzada de Chapultepec, el Paseo Nuevo de Bucareli con sus glorietas y la calzada de Corpus Christi. A un costado de ésta se distingue el terreno de la Alameda. Se mencionan las edificaciones más sobresalientes de la época como las haciendas y los templos. Además, se incluye un listado de las distancias que existen entre los puntos más importantes desde el Zócalo a Chapultepec.

13. [Distribución de la feria comercial en la Alameda de México].
[ca. 1918].
Planta de conjunto de la Alameda de México donde se aprecia su contexto urbano inmediato entre las avenidas Hidalgo y Juárez. Se representa el diseño de la misma con sus respectivas plazoletas y elementos arquitectónicos que la conforman especificando nuevas propuestas de uso para la feria comercial: zona destinada al arte popular sobre las avenidas Juárez e Hidalgo; zona destinada a puestos oficiales, comerciales e industriales frente al Teatro Nacional; zona de merenderos al poniente de la Alameda, una pista de baile y un teatro al aire libre en el centro de la misma.

14. Distrito Federal ⁄ Plano de la Ciudad de México ⁄ Mexico Regia et Celebris Hispania Novae Civitas.
Antonio García Cubas
1886.
Plano urbano del Distrito Federal con la división política de sus prefecturas Guadalupe, Tacubaya, Tlalpan, Xochimilco y México. Los signos convencionales identifican a la ciudad capital de la República, a la ciudad cabecera de las prefecturas, a los pueblos cabeceras de municipios, así como otros pueblos, haciendas, ranchos, fábricas industriales y vías férreas. Por igual se representa la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Serranía del Ajusco, Topilejo y el Pedregal (Cerro de Zacatepetl); al oriente en Iztapalapa el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina; al norte la Sierra de Guadalupe; al poniente el Bosque de Chapultepec en Tacubaya y, el bosque del Desierto de los Leones en Cuajimalpa. Se observan los lagos de Xochimilco, de Chalco, de Texcoco y el cauce de los ríos y canales. En el lateral derecho la imagen número 1 con el título de “Mexico Regia et Celebris Hispanie novae Civitas” se representa un mapa de la Cuenca de México donde destaca la ciudad de Tenochtitlán. Se observa el centro ceremonial, las plazas, las calzadas, las casas y chinampas. Según Sonia Lombardo es uno de los planos atribuidos a Hernán Cortés a partir de una copia de Bordone y el paisaje montañoso inspirado en el de Ramusio. La imagen número 2 con el título de “Plano de la ciudad de México” y reproducido en el Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana de Antonio García Cubas en 1858 representa con una línea negra punteada la traza de la ciudad española en el siglo XVI, en color café la superficie de la ciudad hacia finales del siglo XVIII y en rojo la expansión de la ciudad hacia mediados del siglo XIX. Por igual se indica el cauce de las acequias (línea azul) y mediante una simbología se identifican los principales edificios religiosos, burocráticos, educativos, recreativos, culturales y de servicios hacia 1858. En este plano urbano sobresale el emplazamiento rectangular de la Alameda de México y de la Alameda de Santa María La Ribera. En el lateral izquierdo del plano urbano en las imágenes número 3, 4, y 5 se aprecia el mundo precolombino de los aztecas. En el número 6 destaca la planta de la Catedral Metropolitana. En el número 7, planta y corte del Teatro Nacional. En el número 8, planta arquitectónica de la Escuela de Ingenieros. En el número 9, planta del Palacio Nacional y sus jardines interiores de forma rectangular con un elemento monumental que remata al centro.

15. Fuente principal de la Alameda Central.
Pintó Johann Moritz Rugendas
[ca. 1832].
Pintura del siglo XIX que retrata el interior de la Alameda de México. Al centro destaca la fuente principal en cuyo remate se encuentra la escultura de la Libertad, símbolo de la era libertaria alcanzada por nuestro país. Su entorno integrado por árboles corpulentos dan vida al paseo como los visitantes y vendedoras que acuden al sitio de todas las capas sociales.

16. Interior de la Alameda de México = Interior of the Alameda of Mexico = Interieur de L´Alameda de Mexico.
[Casimiro Castro, J. Campillo, litógrafos]
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata la rotonda principal de la Alameda de México y la vida cotidiana con la recreación de paseantes de extracción media y popular y la concurrencia de vendedores ambulantes. Destaca la fuente central de fierro colado compuesta de tritones y una figura semidesnuda en la parte más alta que hace alusión a una deidad mitológica. Se aprecia el escenario paisajístico con fresnos que rodean la glorieta y el mobiliario con bancas de piedra.

17. La mantilla traje por la mañana.Vista de la Alameda de México.
[ca. 1850].
Litografía del siglo XIX que retrata el interior de la Alameda de México en donde destacan distinguidos personajes con la representación de los atuendos típicos de la época, así como la presencia de dos personas del sector popular sentados en las bancas de piedra que rodean la glorieta principal de la Alameda de México. Detrás se detalla la fuente central y sus chorros de agua en cuyo remate se aprecia la figura de una mujer en alusión a una deidad mitológica. Los fresnos envuelven la rotonda principal.

18. Plano de la Alameda.
Firmó arq. psj. Maurice Urbanowiez
1901, diciembre 31.
Planta de conjunto de la Alameda de México entre las avenidas Hombres Ilustres y Juárez describiendo las reformas efectuadas en el año de 1901. Se aprecia el equipamiento que llegó en las últimas décadas del siglo XIX bajo el régimen de Porfirio Díaz: quioscos, un sanitario, una pajarera, un invernadero de propagación, bombas de agua, oficinas y una cantina. Se proyecta en este año algunos cambios en la traza perimetral anulando las glorietas de acceso e incrementando el área de los prados localizados al norte y al suroeste.

19. Plano de la Alameda.
[ca. 1914].
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México que indica la distribución hidráulica de las tomas de agua hacia las fuentes con las especificaciones técnicas de los materiales proyectados. El plano representa la traza del parque con el reparto de glorietas, fuentes y bancas resaltando el pergolado, el Hemiciclo a Juárez y el diseño de los prados ubicados al poniente de la Alameda donde se localiza un sanitario.

20. Plano de la Alameda de Ciudad.
Firmó Maurice Urbanowiez
1908, octubre 4.
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México. Muestra un diseño simétrico con veinticuatro parterres y treinta andadores que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica el quiosco Morisco en el sur, además de otros elementos que forman parte del jardín: área de cantina, sanitarios, pajarera, cuarto de bombas y oficina, fuentes y esculturas más dos quioscos pequeños.