Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 35 resultados.

1. Ciudad de México :cuartel III.
[ca. 1960].
Plano del cuartel III situado entre Río Consulado, calzada Vallejo, calle de Boleo, canal del Norte, República de Argentina, Jesús Carranza, Tacuba, Guatemala y Santa María La Redonda. Muestra la disposición de las colonias y manzanas, así como calles, glorietas y jardines públicos. Es posible identificar a grandes rasgos los jardines en la Glorieta de Cuitláhuac sobre Paseo de la Reforma, los jardines en las plazas de Santa Ana, de Santa Catarina, Garibaldi, la Plazuela de la Concepción, Plaza de Santo Domingo y el Jardín La Pera.

2. Ciudad de México :cuartel V.
[ca. 1960].
Plano del cuartel 5 situado entre las vialidades Río Consulado y Jacarandas, calzada Nonoalco, calzada Vallejo, Lerdo, Guerrero y Santa María La Redonda. Se aprecia la disposición espacial de las colonias, manzanas, calles, avenidas, calzadas, glorietas y edificaciones como la unidad Tlatelolco. Muestra plazas ajardinadas como la de San Fernando, Nuestra Señora Aparecida (Plaza de los Ángeles) y el Paseo de la Reforma con sus glorietas.

3. Ciudad de México :cuartel VII.
[ca. 1960].
Plano del cuartel VII de la Ciudad de México situado entre las avenidas Chapultepec, Bucareli, Melchor Ocampo, calle Rosales, de Guerrero, calzadas Nonoalco y Tacubaya. Se muestra el Paseo de la Reforma con una serie de glorietas y arboledas perimetrales en todo su trayecto, el jardín en la Plaza Melchor Ocampo, el de la Plaza Luis Pasteur, el de la Plaza del Ferrocarril de Sullivan (hoy monumento a la Madre), el de la Plaza de la República, el Parque Grijalva, la Alameda de Santa María La Ribera y la estación ferroviaria de Buenavista.

4. Ciudad de México.
[ca. 1931].
Plano urbano de la Ciudad de México que representa la localización de las instituciones más importantes de la capital nacional y sus emblemáticos edificios como el Castillo de Chapultepec, la Biblioteca Nacional, la Universidad de México, la Escuela Nacional de Medicina, el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, el Museo de Historia Natural y la Cámara de Diputados. Asimismo, se aprecia la ubicación del Hospicio de Pobres, el Estadio Nacional, el Teatro al Aire Libre, la Penitenciaría, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el Observatorio Astronómico, la Escuela Militar y el Instituto Geológico. Además, se observa la traza del jardín en el Zócalo, el Parque de Balbuena, el Bosque de Chapultepec y el Paseo escultural de la Reforma con los monumentos a la Independencia, Cristóbal Colón, Cuauhtémoc y Carlos IV.

5. Colonia de la Condesa.
Firmó Antonio Linares
1906, agosto.
Plano de la colonia Condesa el cual muestra su traza urbana, predios y vialidades más importantes; delimitada por las calles calzadas de Tacubaya, Chapultepec, Río de La Piedad y las colonias Hidalgo, Roma, Escandón y de la Teja, en el extremo poniente se observa una pequeña fracción del Paseo de la Reforma y del Bosque de Chapultepec con su traza orgánica. Al interior de la colonia se distingue un predio destinado a parque en el ex Panteón de La Piedad (hoy Jardín Ramón López Velarde), el jardín en la Plaza Río de Janeiro, el Hipódromo de la Condesa, la plaza de toros y la Glorieta Miravalle (hoy Glorieta de la Cibeles). Destaca en el Hipódromo de la Condesa (Hipódromo del Jockey Club) su pista elíptica y tribunas.

6. Cuadro sinóptico :indicando la distribución en grupos de los jardines del Departamento Central del Distrito Federal.
Firmó arq. psj. N. R. de Arellano, jefe de la Sección de Parques, Arboledas y Bosques
1929, enero.
Cuadro sinóptico que indica la distribución de los jardines en el Distrito Federal hacia 1929. Muestra las áreas verdes agrupadas en sectores incluyendo jardines, camellones, glorietas, parques y alamedas.

7. Jardín en la Glorieta Cuauhtémoc. Entre la calle del Garona y Jardín Pasteur.
1933, febrero 7.
Planta de conjunto del jardín en la Glorieta Cuauhtémoc sobre el Paseo de la Reforma entre la calle del Garona y el Jardín Pasteur. El diseño muestra cinco parterres rodeados por una banqueta perimetral y cuatro andadores.

8. Jardín en la Glorieta Cuauhtémoc. Entre la calle del Garona y Jardín Pasteur.
1933, febrero 7.
Planta arquitectónica de conjunto del jardín en la Glorieta Cuauhtémoc sobre el Paseo de la Reforma entre la calle del Garona y el Jardín Pasteur. El diseño muestra tres parterres y dos andadores rectos rodeados por una banqueta perimetral. Distribución de especies vegetales detalladas en el cuadro de datos y signos convencionales; del mismo modo identifica bancas, tomas de agua para riego e instalaciones para la iluminación. Detalle de las áreas que ocupa el jardín.

9. [Jardín Nacional].
Visto bueno Guillermo de Heredia
1901, agosto 29.
Planta de conjunto del Jardín Nacional entre Paseo de la Reforma y la calle de Ramón Guzmán frente a la estación del Ferrocarril Central Nacional Mexicano. Se representa el sistema de riego para el jardín, llaves y tuberías de distribución a partir del ramal de "agua gorda" procedente del Paseo de la Reforma. El diseño orgánico del jardín muestra una banqueta perimetral, cinco parterres y cuatro andadores de los cuales tres rematan en un andador circular donde se sitúa un espejo de agua y un árbol. Este lugar recibió el nombre de Jardín Luis Pasteur.

10. Jardín Pasteur.
Dibujó Luis S. Hernández
1932, diciembre.
Planta de conjunto del Jardín Luis Pasteur en la Plaza del Ferrocarril Nacional sobre el Paseo de la Reforma frente a la estación Colonia. El diseño del jardín presenta seis prados de formas irregulares rodeados por andadores con sus dimensiones correspondientes. Se observa también una plazoleta circular con una enorme fuente al centro y elementos rectangulares no definidos que podrían ser los basamentos de algunos monumentos. La superficie total del jardín es de 4,441.00 m2 (según el acta número 20,044).

11. Jardín Pasteur.
Dibujó Luis S. Hernández
1932, diciembre.
Planta arquitectónica de conjunto del Jardín Luis Pasteur ubicado sobre la Plaza del Ferrocarril Nacional entre la avenida Paseo de la Reforma y la calle de Ramón Guzmán frente a la estación Colonia del Ferrocarril Nacional Mexicano. El trazado muestra un diseño orgánico delimitado por una banqueta perimetral compuesto de cinco parterres y cuatro andadores en cuyo centro se sitúa un espejo de agua y un árbol. Se pueden observar distintos elementos como un quiosco al centro en el área occidental, el monumento al Dr. Pasteur en el parterre central y una fuente sobre la banqueta en la zona sureste. El cuadro de datos y signos convencionales detalla el nombre y la ubicación de la vegetación, las bancas, tomas de agua para riego, banco de nivel, instalaciones para la iluminación, pileta de agua para animales y bodega, entre otros. Mención de las medidas y las áreas que ocupa el jardín. La superficie total del jardín es de 4,441.00 m2 (según el acta número 20,044 ).

12. [Jardín Pasteur frente al Ferrocarril Nacional].
1901, junio 8.
Planta de conjunto del Jardín Luis Pasteur en la Plaza del Ferrocarril Nacional sobre el Paseo de la Reforma frente a la estación Colonia entre las calles Madrid, Sullivan y Ramón Guzmán. El diseño del jardín presenta cinco prados de formas irregulares rodeados por andadores. Se observa una plazoleta circular con una enorme fuente al centro, un elemento rectangular no definido sobre el Paseo de la Reforma y la trayectoria de las tuberías de agua con las llaves para el sistema de riego. Se incluye un pequeño cuadro de datos con la simbología de la instalación.

13. México :carta táctica de los Estados Unidos Mexicanos.
Configuró, dibujó y escribió Manuel Gómez Moncada, Teniente de Infantería
[ca. 1920].
Plano urbano del Distrito Federal que muestra la retícula de la ciudad dividida por colonias destacando calles, avenidas principales, glorietas, vías férreas, parques, plazas y barrios como el Chopo, Santa María, Guerrero, de la Bolsa, Oriental, Roma, Condesa, Buenos Aires y Algarín. Se aprecia a grandes rasgos el jardín en la Plaza de Santiago Tlatelolco, la Alameda de Santa María La Ribera, la Alameda Central, la Plaza del Zócalo, el jardín en la Plaza de la Ciudadela, el Parque España, México, Álamos y Parque de Balbuena con su lago en la parte central. Se distinguen también los paseos de Bucareli y Reforma. Es posible ver el Bosque de Chapultepec y la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.

14. México y sus cercanías.
Antonio García Cubas
[ca. 1885].
Plano urbano de la Ciudad de México y sus alrededores donde se aprecian los cuerpos de agua como los lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, así como la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Sierra del Ajusco y Sierra de las Cruces, al suroeste el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, al poniente el Bosque de Chapultepec y al norte la Sierra de Guadalupe. Se observan los asentamientos, los caminos terrestres y el tendido de las vías ferroviarias que comunican al Distrito Federal. Enmarcan el plano imágenes que muestran escenas urbanas como calles, pueblos cercanos, glorietas, jardines, monumentos y edificios culturales donde sobresalen la glorieta de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, el monumento a Carlos IV, la estatua de Vicente Guerrero en el jardín de San Fernando, el monumento Hipsográfico, el Teatro Nacional y la Plaza de Guardiola.

15. [Paseo de la Reforma].
[ca. 1899].
Plano que muestra el Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Colón y la que hoy ostenta el Ángel de la Independencia. En la parte superior de dicha glorieta se distingue el Jardín Nacional con un bosquejo de su diseño orgánico. Se aprecia sobre el Paseo de la Reforma un arbolado perimetral cuyo diseño se extiende hasta la Glorieta de Colón, además de prados rectangulares frente a la Dirección de Calzadas.

16. Plano de la Ciudad de México.
Levantó ing. Luis Espinosa, ing. Manuel Álvarez, ing. Manuel Espinosa, ing. Ignacio P. Gallardo, ing. Jesús P. Manzano, ing. Rafael Barberi, ing. José Serrano ; dibujó E. M. Sagredo
1867.
Plano de la Ciudad de México que muestra la retícula de la zona urbana hacia 1867. Se pueden ver las principales zonas de valor ambiental como los paseos coloniales de la Alameda de México, la Alameda de Santiago, Azanza, Bucareli y la Viga que trascendieron al siglo XIX. Se representan las del Segundo Imperio: la plaza ajardinada del Zócalo (hoy Plaza de la Constitución) y el Paseo de la Reforma. Por otro lado, destacan el Bosque de Chapultepec y los panteones de Santa Paula, San Fernando y el Campo Florido; además de las plazas de toros de San Pablo y del Paseo Nuevo. Contiene un cuadro indicando iglesias, parroquias y establecimientos públicos en correspondencia con su número.

17. Plano de la Ciudad de México.
Dibujó Ignacio González ; ing. Mauricio C. Castro, director del departamento de Cartografía de la Secretaría de Fomento
1910.
Plano de la Ciudad de México el cual muestra los componentes urbanos como las vialidades, glorietas, manzanas, plazas, ríos, lagos, jardines y bosques. Se observa a grandes rasgos los jardines de la Ciudadela, el jardín en la Plaza de la Constitución con una trama radial y un elemento circular en su centro, además de los jardines en el atrio de Catedral Metropolitana. La Alameda Central con sus prados triangulares, calzadas ortogonales y diagonales, con fuentes. También es visible el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico con senderos curvos, junto con sus dos lagos. El Paseo de la Reforma cuenta con glorietas y árboles perimetrales.

18. Plano de la Ciudad de México :Antigua y Nueva Nomenclatura.
[ca. 1930].
Plano de la Ciudad de México que muestra el trazo de la ciudad y sus calles con la antigua y nueva nomenclatura. Se aprecia el Paseo de la Reforma con sus glorietas, la estación del Ferrocarril Central Nacional, el Hospital General, los panteones de La Piedad y Francés y el Hipódromo de la Condesa. En cuanto a sitios de esparcimiento, se distinguen las alamedas Central y de Santa María La Ribera, las plazas ajardinadas de la Constitución, la Ciudadela, Santiago Tlatelolco, San Fernando, Garibaldi, Buenavista y el Jardín Sessé y Cervantes en la Plaza de los Ángeles.

19. Plano de la Ciudad de México.
Dirigió ing. Mauricio C. Castro ; dibujó Ignacio González
1910.
Plano de la Ciudad de México que muestra la traza urbana con sus calles, avenidas, parcelas, ríos, acueductos, vías férreas y, sitios de valor ambiental, entre los que destacan el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico, su lago y castillo; una sección de la Alameda de México, la Alameda de Santa María La Ribera, los jardines de Santiago, de los Ángeles y de la Plaza de la Constitución. Se aprecian también los paseos arbolados de Bucareli y Reforma.

20. Plano de la Ciudad de México :formado por la Dirección del Catastro con sus datos más recientes.
Firmó F. Rodríguez del Campo, jefe de la Oficina del Catastro ; aprobó J. M. Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal
1929.
Plano de la Ciudad de México del año 1929 donde se muestra la traza, las principales vialidades, colonias, edificaciones, centros de encuentro social como parques y jardines del Departamento Central del Distrito Federal. Se encuentra limitado al norte por las delegaciones Azcapotzalco y Guadalupe Hidalgo (hoy Gustavo A. Madero), al noroeste por el Estado de México, al sur por las delegaciones San Ángel (hoy Álvaro Obregón) y General Anaya (hoy Benito Juárez) y, al sureste, por la delegación Iztacalco. Se aprecia la orografía de la zona poniente de la ciudad formada por un conjunto de barrancas conocidas como Becerra, de las Palmas, de los Granados y Panteón de Dolores. Por igual, el conjunto de ríos que atraviesan la zona urbana entre los que destacan Consulado, Unido, de la Magdalena, Churubusco, de La Piedad, de los Morales, de Santo Domingo, entre otros. Se observan obras de infraestructura hidráulica como el canal de San Lázaro, el canal del Norte, canal Riva Palacio y el gran canal de desagüe. El Departamento Central se divide en 11 demarcaciones donde sobresalen los centros sociales, parques, plazas y jardines públicos. En la primera se identifican a los jardines de la Plaza de Loreto, de la Plaza del Estudiante, de la Plaza de San Sebastián, de la Avenida del Trabajo y el de la glorieta de la Plaza de la Aviación. En la segunda demarcación se visualiza el Parque de Balbuena con un lago y su trama orgánica con senderos y una zona de viveros en la parte norte; más aparte el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza. Por igual, se aprecian los jardines de la Plaza de San Pablo, de la Plaza de Misioneros, de la Plaza de la Viga y de la Plaza General Anaya. En la demarcación tres se localizan los jardines de la Plaza de Santiago Tlatelolco, de la Plaza de la Concepción, de la Plaza de Santo Domingo, de la Plaza de Santa Catarina, de la Plaza Garibaldi y, en al atrio de la iglesia de Santo Domingo, así como el Jardín Bela Bartok y el Parque Popular Cuatro Vientos. La demarcación cuatro cuenta con los jardines del Zócalo, el de la Plaza Guardiola, el de la calle de San Jerónimo, el de la Plazuela de Regina, las áreas verdes de la Plaza Tlaxcoaque y el de la Plaza de Nezahualcóyotl. En la demarcación cinco se identifica al Jardín Sessé y Cervantes en la Plaza de los Ángeles, el Jardín Riva Palacio, el Jardín Santa María y, el de la Plaza de San Fernando. La demarcación seis cuenta con el jardín en la Plaza de la Ciudadela y a un costado se encuentra el Jardín Tresguerras. Aparte de éstos se cuenta con los jardines de la Plaza Santos Degollado, el de la Plaza Salto del Agua y el que se ubica frente a la Parroquia de Nuestra Señora de Belén. Aquí mismo se encuentra la Alameda Central con un diseño de senderos diagonales que convergen en una serie de plazoletas circulares con fuentes al centro, donde sobresale el Hemiciclo a Juárez y un pergolado. En la demarcación siete aparecen los jardines en la Plaza Abasolo (Jardín Guerrero), los de la Plaza de Buenavista y el de la Plaza de Río Blanco. Aquí se encuentra ubicada la Alameda de Santa María La Ribera, los jardines sobre la Ribera de San Cosme, los de la calle Ponciano Arriaga, los camellones sobre Florencia y Tíber, los de la Glorieta de Cuauhtémoc y el de la Plaza Luis Pasteur, así como el Paseo de la Reforma. En la demarcación ocho destaca el Parque España y el Parque General San Martín (hoy Parque México), los jardines de la Glorieta de Chilpancingo, el de la Plaza Río de Janeiro, el de la Plaza Miravalle, el denominado Amado Nervo y Jesús Urueta (hoy Jardín Pushkin). En este sector también se encuentran las aéreas verdes de la Plaza Ingeniero Antonio M. Anza, el Jardín Corpancho o España y el Parque Mariscal Sucre. En la demarcación nueve se distinguen el Jardín del Árbol de la Noche Triste, el Jardín Morelos en Tacuba, la Alameda Salesiana (hoy Parque Selesiano), el Jardín Diana sobre la calle Mar de Irlanda, el Jardín Juárez en Mixcoac (hoy Parque Alfonso Esparza Oteo) y el jardín entre las calles Félix Cuevas y San Lorenzo. Además se cuenta con las áreas verdes en la glorieta sobre la calle Mar Adriático y los parques Pedro Plasencia Salinas Miraflores y Pombo. En la demarcación diez se aprecian el predio del Parque Hundido y los terrenos de los Viveros de Coyoacán. En la demarcación once se distinguen el Bosque de Chapultepec, la Alameda de Tacubaya, los jardines Morelos, Hidalgo y los Mártires en Tacubaya, más aparte el Parque Lira.