Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 83 resultados.

61. Plano general de la Capital de la República Mexicana
1860.
Plano general de la capital de la República Mexicana que muestra la traza de las vialidades, glorietas, manzanas, edificaciones religiosas, colegios, hospitales, establecimientos de utilidad pública, plazas y plazuelas más notables. Resaltan los sitios arbolados como la Alameda Central, la Plaza del Zócalo, la Ciudadela, la garita de Santiago y su jardín, el Paseo de la Viga, calzada nueva de Guadalupe, Paseo de Bucareli, calzada de Chapultepec, Calzada Nava y el camino de fierro para Tacubaya. También es posible observar los acueductos de San Cosme y Chapultepec. En la esquina superior derecha se muestra un cuadro para identificar a las edificaciones más importantes.

62. Plano general de la Ciudad de México.
Lit. Debray Sucs. Editores
1881.
Plano urbano de la Ciudad de México en el cual se representan las manzanas, vialidades, glorietas, templos, edificaciones de interés público, jardines y plazas. Se aprecia a grandes rasgos la Catedral Metropolitana y el jardín en la Plaza del Zócalo de forma radial con una serie de senderos en diagonal. Asimismo, se observa la Alameda de México con prados triangulares, calzadas diagonales y ortogonales, acompañada de plazoletas con fuentes. También se distinguen el Paseo de la Viga, el Paseo de Bucareli y el Paseo de la Reforma con sus glorietas y arboledas perimetrales.

63. Plano General de la Ciudad de México.
Levantó Teniente Coronel Diego García Conde ; aumentó y corrigió Rafael María Calvo, Teniente Coronel retirado ; grabó Peter Maverick
1830.
Plano urbano de la Ciudad de México donde se representan las manzanas, vialidades, glorietas, templos, edificaciones de interés públicos, jardines y plazas. Se observa el diseño de la Alameda con su trama diagonal y prados triangulares con fuentes. La Plaza de la Constitución a un costado del mercado El Parián. El jardín en la Plaza de Santiago Tlatelolco con su trama radial. También se observa el Paseo de Bucareli con sus glorietas y arboledas perimetrales.

64. Plano general de la Ciudad de México, formado según los datos más recientemente adquiridos, para servir a la guía de forasteros publicada por el señor General D. Juan B. Almonte.
1853.
Plano general de la Ciudad de México que muestra la traza urbana, vialidades, glorietas, manzanas, edificaciones religiosas, colegios, hospitales, establecimientos de utilidad pública, plazas y jardines como el de Santiago Tlatelolco y la Alameda Central, con su diseño actual. Además, se vislumbra la antigua y la nueva plaza de toros. Los acueductos de San Cosme y Chapultepec, la garita de Belén, la garita de Peralvillo y la garita de Santiago, el Paseo de la Viga, las compuertas de San Lázaro, San Sebastián y Chapingo, entre otros. En la esquina superior derecha se muestra un cuadro de localización sobre los principales edificios.

65. Plano ignográphico de la nobilíssima Ciudad de México :hecho en el año de 1776 por D. Ignacio Castera Mro. de Architectura y Agrimensor de tierras, aguas, y minas por S. M. y aumentado en el de 1778.
Firmó Anselmo López ; elaboró Ignacio Castera, maestro de arquitectura y agrimensor
1778.
Plano de la Ciudad de México donde se muestra la traza urbana con sus calzadas, avenidas, caminos, manzanas y de forma esquemática edificios principales. En la parte central se distingue la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución), el antiguo mercado del Parián, la Alameda de México con prados triangulares, el Paseo Nuevo (Paseo de Bucareli) y el Paseo de la Viga. En la parte superior se observa una vista frontal del Palacio Real (hoy Palacio Nacional); mientras que en la parte inferior e izquierda se aprecian dos perspectivas del Paseo Nuevo con su arbolado perimetral y una glorieta con fuente y monumento. En la parte derecha se encuentra un dibujo en planta de la Alameda donde se observa con mayor detalle los senderos, parterres y fuentes circulares ubicadas en las plazoletas. Se visualiza de forma más puntual cada una de las fuentes ubicadas en la Alameda con sus respectivos nombres como la fuente principal, la fuente de Hércules, la fuente de Tritón, la fuente de Arión y la fuente de Ganimedes. Por último, en la esquina inferior derecha se encuentra una persona que hace una pintura de la Catedral Metropolitana (posible autorretrato).

66. Plano perspectivo de la Ciudad y Valle de México, D. F.
Propiedad literaria y artística de H. Wellge
1905.
Perspectiva de la Ciudad de México y el hermoso valle que la rodeaba hacia el año de 1906 donde se registra que la capital nacional cuenta con una población de 400,000 habitantes y el Distrito Federal de 550,000. Indica a través de una simbología a las instituciones educativas, gubernamentales, culturales, religiosas y de servicios urbanos de mayor importancia. Asimismo muestra las centrales ferroviarias para servicios foráneos y los tranvías eléctricos que cruzan toda la ciudad y las poblaciones del Valle de México. Al oriente se aprecia el jardín en la Plaza de San Pablo, el canal y la calzada de la Viga y la calzada arbolada de la Coyuya. Rebasando los límites de la Ciudad de México se mira el lago de Texcoco y los canales adyacentes. En el corazón de la capital de la República destacan los jardines de la Alameda, Zócalo y atrio de la Catedral. Al poniente se distinguen la alameda de Santa María la Ribera, el Paseo de la Reforma, el Bosque de Chapultepec y en su cerro el Castillo del mismo nombre. Al norte y saliendo de los límites de la ciudad se sitúa la Sierra de Guadalupe y la urbanización del cerro del Chiquihuite cerca del Ferrocarril Central Mexicano. Al suroeste se observa la alameda de la colonia Escandón en Tacubaya y las calzadas arboladas de Niño Perdido y de San Antonio Abad.

67. Plano que demuestra el Nuevo Paseo de Azanza que há de unir los de Bucareli, la Piedad, y Revilla Gigedo levantado de orn. del exmo. Señor Virrey Dn. Miguel Josse de Azanza.
Firmó Ignacio Castera, maestro mayor de arquitectura
1799, enero 11.
Plano de localización del Paseo de Azanza indicando su origen en la garita de Belén pasando por el barrio de Romita hasta su término en el Paseo de La Piedad. El maestro mayor de arquitectura, Ignacio Castera presentó en el año de 1799 un plan para unir los paseos de Azanza, Bucareli, La Piedad y Revillagigedo. Se aprecia un corte o perfil del Paseo de Azanza con sus medidas en varas castellanas formado por banquetas bajo el nivel de la calle y una doble hilera de árboles. Este plano muestra los límites de la Ciudad de México al sur poniente y sus principales vías de comunicación en pleno desarrollo, así como las garitas que marcaban la salida y la entrada a la capital de la Nueva España. Se aprecia el diseño de las amplias calzadas conocidas como paseos con su arbolado en alineación por ambos lados o en los costados.

68. Plano que representa las calles compuestas en el semestre de Enero a Junio de 1866.
1866.
Plano urbano de la Ciudad de México el cual muestra la traza de las calles, la distribución de las manzanas y predios que lo conforman. El plano indica las mejoras a realizar en las vialidades respecto a los empedrados, banquetas y atarjeas. Se aprecia a grandes rasgos la Catedral Metropolitana y el jardín en la Plaza del Zócalo de planta cuadrangular con prados triangulares delimitados por senderos diagonales que rematan en una plazoleta circular. Asimismo, se aprecia la Alameda de México con su forma rectangular con una serie de caminos ortogonales y diagonales que forman plazoletas circulares con sus respectivas fuentes. Además aparece el edificio de la Ciudadela a un costado del Paseo Nuevo o Paseo de Bucareli, en el cual se distinguen tres glorietas en su recorrido lineal.

69. Plano topográfico de la Ciudad de México :Formado por el Ingeniero Antonio García Cubas con las nuevas calles abiertas hasta la fecha y los ferrocarriles.
Formó ing. Antonio García Cubas
1881.
Plano de la Ciudad de México dividida en cuadrantes donde se muestran las colonias, manzanas, predios agrícolas, edificios, jardines y plazas. Se observa la Catedral Metropolitana al centro de la ciudad frente al jardín de la Plaza de la Constitución. Destacan en color verde los principales jardines de la ciudad como la Alameda de México con su diseño de prados triangulares, los jardines en la Plaza de Santiago Tlatelolco, la Plaza de la Ciudadela y sus terrenos aledaños, así como las zonas arboladas dentro de los panteones de San Fernando y Santa Paula. Cabe destacar la presencia de los paseos arbolados de Bucareli y Reforma.

70. Plano topográfico de la parte de la Ciudad de México :que comprende las posiciones de las fuerzas del Supremo Gobierno, y las de los sublevados en la Ciudadela el 1° de octubre de 1871.
Levantó la Sección de Ingenieros, Joaquín Rivero ; aprobó Rocha
1871, octubre.
Plano topográfico de la Ciudad de México que hace referencia a las posiciones militares de las fuerzas del Supremo Gobierno y los sublevados durante la revolución de la Noria en el año de 1871. En el extremo izquierdo se ubica el Paseo Nuevo (hoy Paseo de Bucareli) con dos rotondas y una arboleda perimetral. Hacia el este se observa el jardín interior del ex Hospicio de Pobres con su traza radial. En la calle de la Acordada se encuentran dos jardines más con las mismas características. En la calzada del Calvario se identifica una arboleda. El conjunto de predios situados entre el Paseo Nuevo y Providencia cuentan con una floresta. En la Ciudadela existe una arboleda perimetral y una serie de patios rectangulares. En la zona sur se observa un jardín pequeño próximo a la Plaza de la Candelarita. Sobre la calle de las Mil Maravillas se encuentra un jardín rectangular y cercano a éste aparece la Plaza del Salto del Agua.

71. Plano topográfico para señalar el camino de fierro de México a Tlalpam.
[ca. 1880].
Plano topográfico para señalar el camino de fierro de México a Tlalpan. Presenta una vista aérea en planimetría y un perfil longitudinal. Además, se observan grandes áreas verdes dedicadas a la agricultura y silvicultura. Se observan diversas regiones de la Ciudad de México tales como el lago de Xochimilco, Tlalpan, el Pedregal de San Ángel, la Viga, Churubusco, Culhuacán, Coyoacán, Chimalistac, Mixcoac y Tacubaya, entre otros. En la parte del centro de la ciudad se aprecia de forma muy general la Plaza del Zócalo, la Alameda Central con sus senderos diagonales y ortogonales, el edificio de la Ciudadela y el Paseo de Bucareli.

72. Plano Ygnografico de la Ciudad de Mexico Capital del Ymperio que demuestra el reglamento General de sus Calles hasi pa la comodidad y hermosura como igualmente conciliar el mejor orden de Policía y construción futura levantado de orden del Sor. Exmo. Conde de Revilla Gigedo, por el Mro. mayor de la N. C. D. Ygnacio Castera año de 1794.
Levantó maestro mayor Ignacio Castera
1794.
Plano de la Ciudad de México donde se aprecia la traza urbana, sus vialidades, manzanas, glorietas y edificaciones principales. Destacan sitios ajardinados como la Alameda de México con su diseño actual a base de prados triangulares, senderos diagonales y una serie de plazoletas con fuentes. También se observa la Plaza de Armas con la escultura de Carlos IV y un enrejado perimetral. A un costado se localiza el mercado del Parián y la Catedral Metropolitana. Se distinguen también las garitas de Peralvillo, Santiago, San Cosme, Coyuya, del Calvario y, los paseos conocidos en aquel entonces como el Paseo Nuevo (hoy Paseo de Bucareli), la Viga y La Piedad.

73. Plaza de Armas de México = Public Square of Mexico = Place D´Armes de Mexico.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata la Plaza de Armas destacando el jardín en la Plaza del Zócalo. Se observa una rotonda principal y cuatro fuentes entre las espesas filas de árboles que sobresalen en los puntos cardinales. El conjunto de la Plaza de Armas se ve conformado por los edificios del Palacio Nacional, las Casas Consistoriales, el Portal de Agustinos, el Sagrario Metropolitano y la Catedral Metropolitana. Al frente de esta última se distingue el Paseo de las Cadenas con su arbolado. Se observa el tránsito de las personas alrededor de la Plaza de la Constitución.

74. [Prados laterales del Paseo de la Reforma].
[ca. 1930].
Plano de los prados laterales del Paseo de la Reforma entre Missisippi y Ródano, Sevilla, Tíber y Nueva Orleans donde se aprecia el monumento a la Independencia. Estos prados se mantienen de forma paralela a la avenida como un gran andador peatonal con fuentes.

75. Prados laterales del Paseo de la Reforma.
[ca. 1930].
Prados laterales del Paseo de la Reforma entre las calles Niza, Rhin, Garona, Florencia, Insurgentes y Tíber. El plano representa la propuesta arquitectónica de la distribución de las banquetas y las glorietas que integran el proyecto de mejoramiento vial, próximo al monumento de la Independencia.

76. Programa de Arbolado Primera y Segunda Sección Bosque de Chapultepec
[ca. 2002].
Plano urbano de la primera y segunda sección del Bosque de Chapultepec hacia el año 2002. Se observa la poligonal de la primera sección (lado oriente) y de la segunda sección (lado poniente) demarcadas por una línea gruesa continua. Aparece la nomenclatura de las calles, avenidas, circuitos y colonias y el equipamiento cultural (museos, auditorio, casas de cultura, teatros), recreativo (lagos y zoológico), de servicios (cafés, restaurantes), centros deportivos y fuentes ornamentales. Un cuadro de datos (en la parte inferior derecha) brinda información acerca de la superficie y la afluencia masiva de personas que recibe cada sección del Bosque de Chapultepec. Otros datos convencionales se refieren a su arbolado indicando su cantidad por cada zona, el nombre de las especies vegetales y sus etapas de crecimiento como la remoción de éstos por cada sección. Además, se enlistan las subzonas del Bosque de Chapultepec registrando su ubicación y la superficie que comprende mediante una numerología.

77. Proyecto de Acueducto subterraneo entre la Garita de Belen y la Plazuela del Salto del Agua con la formación de una Glorieta en aquella y un Portico de entrada que que esta principiado segun el proyecto formado en 1854 con algunas ligeras variaciones, todo por el Coronel de Yngenieros José Ma. Durán de orden del E. S. Marqués de Rivas-Cacho.
Firmó ing. José María Durán
1864, noviembre.
Plano del proyecto para un acueducto subterráneo entre la garita de Belén y la Plazuela del Salto del Agua a lo largo de la avenida Chapultepec. En el dibujo se muestra un pórtico de estilo neoclásico con una reja perimetral adornada con macetones, cinco arcos de medio punto y pilastras. En su parte superior se ubica una balaustrada con esculturas femeninas y al centro destaca el escudo y la bandera nacional. Sobresale en el plano el Paseo de Bucareli y la calzada de Chapultepec con sus fuentes y arbolado perimetral.

78. Proyecto de alineamiento del Paseo de la Reforma, 1a. calle de Ignacio Ramírez y arreglo de la Glorieta Colón.
Dibujó A. R. Silva
1932, diciembre.
Proyecto de alineamiento del Paseo de la Reforma con motivo del arreglo de la calle Ignacio Ramírez y la Glorieta de Colón. Se muestra la ubicación del que otrora fuera el Café Colón a cuyo predio le restaron superficie como parte del proyecto.

79. Proyecto para perfeccionar la plazoleta formada por las calles Dinamarca, Roma, Insurgentes, Paseo de la Reforma y prolongación de Dinamarca al Norte.
Firmó ing. arq. Emilio Dondé
1905, abril 4.
Plano de localización de los jardines sobre el Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Cuauhtémoc y las calles 7 Norte y 7 Sur. Se aprecian los prados a los costados del arroyo vehicular, los cuales tienen variadas formas que se adaptan al diseño de las calles aledañas. Este plano señala una plazoleta cuadrangular que se forma al cruce de las calles Insurgentes, Roma y Dinamarca. Se indican los alineamientos de las calles y una simbología con base en letras que se explican en un documento anexo, en el cual se busca mejorar la circulación hacia las colonias Roma, Condesa e Hipódromo.

80. [Proyecto para perfeccionar la plazoleta formada por las calles Dinamarca, Roma, Insurgentes, Paseo de la Reforma y prolongación de Dinamarca al Norte].
[ca. 1894].
Plano de localización de los jardines sobre el Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Cuauhtémoc y las calles 7 Norte y 7 Sur. Se aprecian los prados a los costados del arroyo vehicular, los cuales tienen variadas formas que se adaptan al diseño de las calles aledañas. Este plano señala una plazoleta cuadrangular que se forma al cruce de las calles Insurgentes, Roma y Dinamarca. Se indican los alineamientos de las calles y una simbología con base en letras que se explican en un documento anexo, en el cual se busca mejorar la circulación hacia las colonias Roma, Condesa e Hipódromo.