Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 14 resultados.

1. [Alameda de México]
Calcó E. Parra
[ca. 1908].
Planta de conjunto de la Alameda de México con la distribución de sus espacios. El plano especifica la traza del jardín con la disposición de calzadas, plazoletas, fuentes, prados, quioscos, sanitarios, cantina y una bomba eléctrica resaltando el pabellón Morisco.

2. [Alameda de México]
Dibujó Fernando del Villar
[ca. 1908].
Planta de conjunto de la Alameda de México. Muestra un trazado simétrico con una composición de veinticuatro parterres y treinta andadores que son los ejes compositivos que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica al sur el pabellón Morisco y otros elementos que forman parte del jardín: área de cantina, sanitarios, pajarera, cuarto de bombas y oficina, bancas que circundan las plazoletas con sus fuentes y esculturas más tres quioscos pequeños. En la parte superior del plano presenta dos dibujos de pabellones.

3. [Alameda de México].
Redujo A. Duhart
[ca. 1908].
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México. Muestra un trazado simétrico con una composición de veinticuatro parterres y treinta andadores que son los ejes compositivos que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica al sur el quiosco Morisco, además de otros elementos del jardín: área de cantina, cuarto de bombas y oficina, fuentes y esculturas, más dos quioscos pequeños. Se aprecia vegetación densa en intersecciones de andadores y circundando las plazoletas.

4. Plano de la Alameda.
Firmó arq. psj. Maurice Urbanowiez
1901, diciembre 31.
Planta de conjunto de la Alameda de México entre las avenidas Hombres Ilustres y Juárez describiendo las reformas efectuadas en el año de 1901. Se aprecia el equipamiento que llegó en las últimas décadas del siglo XIX bajo el régimen de Porfirio Díaz: quioscos, un sanitario, una pajarera, un invernadero de propagación, bombas de agua, oficinas y una cantina. Se proyecta en este año algunos cambios en la traza perimetral anulando las glorietas de acceso e incrementando el área de los prados localizados al norte y al suroeste.

5. Plano de la Alameda de Ciudad.
Firmó Maurice Urbanowiez
1908, octubre 4.
Planta arquitectónica de conjunto de la Alameda de México. Muestra un diseño simétrico con veinticuatro parterres y treinta andadores que vinculan las plazoletas circulares. El conjunto está rodeado por una banqueta perimetral que contiene dos jardineras en el oriente y dos en el occidente. Se identifica el quiosco Morisco en el sur, además de otros elementos que forman parte del jardín: área de cantina, sanitarios, pajarera, cuarto de bombas y oficina, fuentes y esculturas más dos quioscos pequeños.

6. Plano de la Alameda de Ciudad.
Firmó Maurice Urbanowiez
1908, octubre 4.
Planta de conjunto de la Alameda de México localizada entre las avenidas Juárez y Hombres Ilustres. El plano especifica la traza del jardín con la distribución de prados, calzadas, glorietas, fuentes, quioscos como el pabellón Morisco, inodoros, cantina y una bomba eléctrica.

7. Plano de la Alameda de la Ciudad de México.
[ca. 1908].
Planta de conjunto de la Alameda de la Ciudad de México con la distribución de sus espacios. El plano especifica la traza del jardín con la disposición de andadores, prados, glorietas, fuentes, quioscos e instalaciones de servicios y mantenimiento, resaltando el pabellón Morisco. En algunos andadores se especifican sillas de alquiler y las empresas que las promueven.

8. Plano del Bosque de Chapultepec.
1913, julio.
Planta arquitectónica de conjunto de la primera sección del Bosque de Chapultepec indicando su entrada por la Calzada de la Reforma. El plano especifica el diseño del jardín al estilo paisajista con espacios construidos, libres y cultivables. La ubicación del cuerpo de guardia, la entrada al elevador del castillo, el Colegio Militar, la Tribuna Monumental, monumento a los Niños Héroes, el Automóvil Club, Club Reforma, el jardín de propagación, el jardín zoológico, el mirador del lago, el restaurante, el prado para juegos, áreas deportivas, quioscos y otros más.

9. Plano del Café ubicado en el prado no. 1 de la Alameda.
Firmó ing. Manuel Campos G
[ca. 1900].
Planta de distribución del café localizado en el prado número 1 de la Alameda de México y al frente varios quioscos rústicos rodeados de jardines. Se observa un local sanitario (W.C.).

10. Proyecto de parque en los terrenos del Hipódromo de Peralvillo.
Dibujó Joaquín Rigalt ; aprobó L. Salazar
1912, septiembre.
Planta arquitectónica de conjunto del proyecto para un parque en los terrenos del Hipódromo de Peralvillo. Esta propuesta aprobada muestra un diseño orgánico con un gran lago artificial con su embarcadero al centro del conjunto y andadores que conectan los distintos puntos de atracción. Está equipado con pajarera, exedra, pista de patinaje, restaurante, invernadero, quioscos, sanitarios y oficina para la administración. La superficie del polígono con vértices A.B.C.D.E.F.G.A del terreno es de 401,617 m2.

11. Proyecto de parque en los terrenos del Hipódromo de Peralvillo.
Dibujó Joaquín Rigalt ; aprobó L. Salazar
1912, septiembre.
Planta arquitectónica de conjunto del proyecto para un parque en los terrenos del Hipódromo de Peralvillo. Esta propuesta aprobada muestra un diseño orgánico con un gran lago artificial con su embarcadero al centro del conjunto y andadores que conectan los distintos puntos de atracción. Está equipado con pajarera, exedra, pista de patinaje, restaurante, invernadero, quioscos, sanitarios y oficina para la administración. La superficie del polígono con vértices A.B.C.D.E.F.G.A del terreno es de 401,617 m2.

12. Proyecto de parque en los terrenos del Hipódromo de Peralvillo.
Dibujó Joaquín Rigalt ; aprobó L. Salazar
1912, septiembre.
Planta arquitectónica de conjunto de un parque público en el Hipódromo de Peralvillo ubicado al final de las calles prolongación de Comonfort, prolongación del Factor y Manuel González frente a los terrenos de la Aduana. El diseño orgánico muestra andadores curvos que generan prados irregulares y rematan en una plazoleta central donde figura un lago. Se identifican elementos como pajarera, esculturas, exedra, embarcadero, quioscos, sanitarios, invernadero, área de administración, patinaje y restaurante. Distribución de la vegetación concentrada en los cruces de los andadores, así como a lo largo del perímetro y en plazoletas. La superficie del polígono con vértices A.B.C.D.E.F.G.A del terreno es de 401,617 m2.

13. Proyecto para la reforma del Café instalado en el prado no. 1 de la Alameda.
[ca. 1901].
Dibujo isométrico, alzado (lado "A") y planta arquitectónica para la reforma del pabellón instalado en el prado número uno de la Alameda de México, a un costado de la glorieta de Venus. Muestra el diseño y distribución de los elementos que componen al pabellón de fierro fundido: salón, despacho, cocina, sanitarios, cuatro quioscos, dos pedestales con sus respectivos macetones y las áreas verdes que lo circundan.

14. Reforma de la Alameda.
[ca. 1920].
Planta arquitectónica de la zona oriental de la Alameda Central en la Ciudad de México donde se proyecta una reforma al estilo de Adamo Boari. El nuevo trazo muestra parterres y andadores orgánicos rodeados por una banqueta perimetral con jardineras. Presenta la distribución de la vegetación al interior de los prados; del mismo modo identifica los accesos peatonales, una fuente, sanitarios, dos quioscos para las bandas de música, un circuito interno de automóviles y el diseño de un pergolado que cruza al jardín longitudinalmente con un arco de flores en su parte central.