Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 13 resultados.

1. Mapa, p. no. de la m. no. e. leale impel Civdad de Me.
1753.
Plano de la Ciudad de México donde se observa la traza urbana del siglo XVIII. Destaca la Alameda de México con un diseño a base de prados triangulares, muy parecido al que conocemos hoy en día. Hacia el norte de la ciudad se ubica la Plaza de Santiago Tlatelolco con una fuente circular y árboles. En el centro del plano se encuentra la Plaza Mayor con su fuente, el Palacio del Ayuntamiento, la Catedral Metropolitana y la Casa del Cabildo.

2. Panteón Español :croquix.
[ca. 1910].
Croquis del Panteón Español de diseño reticular con calzadas y glorietas circulares, una capilla al centro, el portón de acceso con un par de jardines rectangulares conformados cada uno por cuatro prados semicirculares que convergen en una fuente tetra lobulada. Al exterior del panteón se encuentra otro jardín de mayores dimensiones con seis parterres cuadrangulares y una fuente circular al centro.

3. Parte del cuartel mayor n. VIII :Proyecto de mejoras al sur del cuartel de Inválidos.
Formó ing. Francisco de Garay ; aprobó ing. Ignacio de Mora y Villamil, director general de ingenieros
[ca. 1854].
Planta arquitectónica de conjunto que muestra el proyecto de mejoramiento en el cuartel de Inválidos. Se aprecia la traza urbana de las vialidades, glorietas y formas de las manzanas principales, además del trazo de algunas edificaciones. El plano muestra una serie de esbozos para la incorporación de una nueva vialidad. Se observa que las calles tienen una arboleda que rodea perimetralmente a los predios. En la parte derecha del dibujo se visualizan tres glorietas: la circular con una escultura en su centro y, dos elípticas, con fuentes y una escultura. Se observa el acueducto de Chapultepec, la Ciudadela y el Paseo de Bucareli con un par de fuentes en su trayecto.

4. Perspectiva del jardín de la plaza principal de México.
Lit. V. Lara
1867.
Perspectiva del jardín en el Zócalo capitalino hacia el año de 1867 donde se aprecian prados con abundante vegetación. Presenta un diseño geométrico con calzadas diagonales y cuatro fuentes en los puntos cardinales. Al centro del conjunto hay una gran plazoleta circular. A lo largo de las calzadas se ubican bancas y farolas para el uso de los paseantes.

5. Plan que manifiesta, las Calsadas y Paseos que hay, por la parte del Poniente de esta Capital de México, entre las dos Arquerias del Agua y circuito de ellas, demostrandose la nueba que se intenta hacer desde la Garita del Calbario, hasta los bonetillos de la del Agua de Chapultepeque (sic).
1794.
Plano del proyecto de modernización para las calzadas y paseos al sur poniente de la Ciudad de México, en el cual se propone una serie de caminos hacia los pueblos de Chapultepec y Romita. En esta parte de la ciudad existió una aduana para la entrada de productos conocida como garita del Calvario. El virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, Conde de Revillagigedo propuso mover la garita del Calvario hacia la garita de Belén, la creación de fuentes y puertas monumentales; además de mejorar la apariencia del Paseo de Bucareli y el resto de los caminos de comunicación urbanas.

6. Plano de la cañería de plomo que ha de sustituir a los arcos desde la Garita de belén hasta el salto.
[ca. 1880].
Planta arquitectónica que muestra el proyecto de sustitución de tubería en la zona que va de la garita de Belén hasta Salto del Agua. En el plano se observan las siete líneas de la red de agua y una serie de fuentes sobre la avenida Chapultepec, la avenida Arcos de Belén y el Paseo de Bucareli. Estas vialidades tienen una serie de arboledas en su perímetro. Además, se aprecia el edificio de la Ciudadela y sus jardines. En lado inferior izquierdo se mencionan los recorridos de las tuberías.

7. Plano de la Ciudad de México.
Dibujó Ignacio González ; ing. Mauricio C. Castro, director del departamento de Cartografía de la Secretaría de Fomento
1910.
Plano de la Ciudad de México el cual muestra los componentes urbanos como las vialidades, glorietas, manzanas, plazas, ríos, lagos, jardines y bosques. Se observa a grandes rasgos los jardines de la Ciudadela, el jardín en la Plaza de la Constitución con una trama radial y un elemento circular en su centro, además de los jardines en el atrio de Catedral Metropolitana. La Alameda Central con sus prados triangulares, calzadas ortogonales y diagonales, con fuentes. También es visible el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico con senderos curvos, junto con sus dos lagos. El Paseo de la Reforma cuenta con glorietas y árboles perimetrales.

8. [Plano de una sección del Bosque de Chapultepec].
1857, agosto 31.
Plano arquitectónico de una sección del Bosque de Chapultepec donde se observa un sendero principal con una traza lineal rodeado perimetralmente por árboles. A los costados aparecen prados y calzadas curvas de diseño orgánico rodeados por árboles y fuentes.

9. Plano del centro de la Ciudad de México.
Construyó y dibujó Andrés Sánchez A. ; formó dr. Ignacio Alcocer
[ca. 1913].
Plano de la zona centro de la Ciudad de México donde se marcan con líneas rojas la ciudad prehispánica de México-Tenochtitlan y con negro la ciudad moderna. En cuanto a los sitios prehispánicos se muestra el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin (Casas Nuevas), las casas de los nobles, la casa de las fieras y de las aves (zoológico del emperador), el Palacio de Moctezuma Ilhuicamina, la casa de los enanos con una serie de estanques, el Palacio de Axayácatl, la casa del emperador Cuauhtémoc, el Templo del Sol, el Coatepantli, el Templo de Huitzilopochitli y una acequia (que pasaba por la actual calle 16 de Septiembre). Muestra también la traza actual con algunas calles, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y el jardín en la Plaza de la Constitución con una fuente circular en su centro.

10. [Plano del Zócalo y edificios que lo rodean].
Firmó ing. Ramón Rodríguez y Arangoity
1866, junio 13.
Planta arquitectónica del jardín en la Plaza de la Constitución. La primera zona corresponde a la plaza principal diseñada con una retícula ortogonal. Destaca una fuente central y cuatro más en los bordes conectadas al centro por una serie de senderos y faroles. La segunda sección incluye un proyecto de jardín frente al Palacio Imperial compuesto por cuatro parterres y faroles en su perímetro. La tercera sección contempla un plan de jardines laterales en la Catedral Metropolitana, donde se emplaza una fuente central con faroles en su periferia.

11. Planta baja del Ex Convento de la Enseñanza.
1867, septiembre.
Planta baja del ex Convento de la Enseñanza sobre la calle de Cordobanes (hoy Donceles). Aparece representado con sus seis patios interiores. En la parte norte se distingue un jardín dividido en cuatro secciones con su fuente central. En los accesos se aprecian pequeños prados en media luna. Al oriente se encuentra otro patio con prados de diseño floral que enmarcan una hermosa fuente al centro. En la parte inferior aparece un segundo jardín de las mismas dimensiones con una fuente central de forma circular y parterres geométricos en la periferia. Al centro se encuentra un patio más con una fuente circular, dos prados hexagonales y algunos elementos no identificados. El patio de mayor extensión al sur poniente visible desde los salones de clases cuenta con una gran fuente oval, diez prados circulares y elementos no definidos. El último jardín, al sur oriente rodeado por las áreas de servicio del convento cuenta con dieciséis prados, una fuente central en forma de flor, plazoletas circulares y calzadas reticuladas.

12. Restauración :habitaciones de verano.
Firmó ing. director Ramón Rodríguez y Arangoity
1865, junio 26.
Plano arquitectónico que muestra la restauración de las habitaciones de verano y sus jardines para el emperador Maximiliano proyectadas en el Castillo de Chapultepec. En la parte inferior del plano se muestran dos fuentes ornamentales rodeadas por árboles. Se observan dos accesos por medio de escalinatas con jardineras. En los costados hay bancas con árboles. La zona central está conformada por dos secciones: la primera, de forma hexagonal cuenta con un barandal, dos calzadas y una fuente al centro; la segunda, en los laterales cuenta con dos jardineras, fuentes y arbolado perimetral. En la parte derecha se sitúa un jardín interior a un lado de la sala de ministros y, otro más, en la sala de trabajo de la emperatriz. A un costado de las escalinatas, con dirección al vestíbulo principal, se ubican dos jardines laterales con una fuente en su centro y cuatro árboles en sus extremos. De lado de la galería y las escaleras de la pinacoteca observamos un patio interior con su jardín acompañado de una arboleda perimetral.

13. [Tívoli del Eliseo].
[ca. 1920].
Plano de los terrenos del Palacio de Buenavista (hoy colonia Tabacalera) donde se ubicó el famoso jardín llamado Tívoli del Eliseo nombrado así por su estilo afrancesado. Este bello espacio contaba con abundantes fuentes, un laberinto de arbustos y prados ajardinados de diferentes diseños. Este sitio funcionó como lugar de reunión de la aristocracia mexicana hasta su demolición en la década de 1930.