Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 14 resultados.

1. Distribución actual del ex Colegio de S. Gregorio.
Firmó ing. Ramón Rodríguez y Arangoity
1872, noviembre 23.
Planta esquemática del antiguo Colegio de San Gregorio donde se muestra la distribución de espacios. Sobre la calle Montepío del Viejo (hoy San Ildefonso) se encuentra el patio de la sucursal, la Sociedad Artística Industrial, el patio del colegio grande; arriba de éste se visualiza un espacio con la leyenda "no ocupado" donde se encuentra el patio de los baños; también se aprecia la beneficencia y su patio, el colegio chico y el patio de la Mojada. En el extremo este se encuentra la casa del capellán y el jardín en el atrio del Templo de Loreto, el cual presenta arbustos y una fuente rectangular al centro.

2. Escuela Nacional de Medicina Veterinaria :proyecto de reformas.
Firmó J. E. Zapata, director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria
1924, junio.
Planta de conjunto de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de San Jacinto en Tacuba. Se muestra la distribución de las instalaciones, edificios educativos que están en construcción y en proyecto. Se ubica al centro del conjunto un jardín de diseño ortogonal con cuatro prados rectangulares y una fuente circular.

3. [Paseo de la Reforma].
1879, diciembre 26.
Plano del Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Colón y la Plaza de la Reforma con la escultura ecuestre de Carlos IV, en el cruce con el Paseo de Bucareli. Se aprecia el arbolado perimetral y los prados rectangulares que corren a lo largo de ambos paseos. Al poniente del Paseo de la Reforma se marcan los cimientos para el Palacio de la Exposición y la Quinta de Quintana con sus jardines y fuentes interiores.

4. Plano de la parte del Convento de San Francisco situada al sur de la calle de la Yndependencia.
Firmó Juan M. de Bustillo, Ramón Agea, Juan Aguallo
[ca. 1872].
Plano de una fracción del Convento de San Francisco al sur de la calle de la Independencia. Se aprecia su disposición espacial de manera esquemática con una serie de patios interiores. De lado derecho se observan parcelas con una variedad de formas; mientras que del lado izquierdo se ubican cuatro segmentos que siguen una traza radial con calzadas hacia el centro; estos dos espacios están divididos por una cerca que va de la parte inferior a la parte posterior, con un acceso entre ellos. En la parte izquierda, el terreno tiene una trama horizontal, donde se percibe una forma rectangular que no se logra identificar. En la parte inferior se observa un estanque junto con otras formas rectangulares.

5. Plano del Convento de Churubusco :planta baja
Levantó ing. Andrés L. Tapia, Capitán 1o. de Ingenieros
1866, julio 10.
Plano arquitectónico del Convento de Churubusco donde se aprecia la disposición espacial del inmueble con su iglesia y atrio decorado con hileras de árboles y pasto. Se distingue el claustro con una fuente central y cuatro maceteros en las esquinas. A la derecha de éste se ubica un pasillo arbolado que conecta las caballerizas, lavaderos y cocinas con la hortaliza y las parcelas de cultivo. Entre éstos destaca el alfalfar, la milpa y los árboles frutales. Estos sembradíos son alimentados por estanques de agua colocados en las esquinas. A la derecha del atrio y acceso principal se emplaza el jardín del Noviciado con un par de fuentes centrales. Por último, cabe mencionar, el cementerio o camposanto localizado a un costado de la iglesia y el atrio.

6. Plano del Convento del Desierto de los Leones.
Levantado por alumnos de la Facultad de Ingeniería ; firmó de conformidad ing. Mariano Moctezuma, director de la Facultad de Ingeniería ; visto bueno ing. José Beltrán del Río, director de prácticas
1932, febrero.
Plano del ex Convento del Desierto de los Leones que muestra la estructura del inmueble conformado por la iglesia, la sacristía, la capilla, las caballerizas y otros servicios complementarios. En su interior se aprecia una serie de patios a todo lo largo de la edificación religiosa. A un costado de la iglesia se encuentra uno de los patios con una fuente en su centro. Al lado de la capilla se ubica otro patio, en la parte central se localizan tres más de forma rectangular. En el extremo izquierdo se observan dos jardines de traza radial con vegetación. El primero cuenta con quince prados alrededor de una plazoleta circular con un elemento rectangular. El segundo jardín está conformado por nueve prados enmarcando una fuente hexagonal.

7. Plano del Palacio Imperial de Chapultepec.
Dibujó Jorge Pérez Vega, Salvador González Lara
1993.
Este plano sobre el Alcázar de Chapultepec es una copia realizada por Jorge Pérez Vega y Salvador González Lara del original que elaboró el arquitecto Julius Hoffmann el 6 de octubre de 1866 para el emperador Maximiliano de Habsburgo. Se representa el diseño arquitectónico del Palacio Imperial con los espacios habitables en la periferia y el enorme jardín con su torre al centro, el cual está formado por doce prados geométricos con bancas y tres fuentes dispersas.

8. Plano general del Convento de San Francisco, mandado levantar por el E. S. Ministro de Fomento ala Comisión que suscribe.
[ca. 1872].
Plano general del Convento de San Francisco. Delimita con las calles del Colegio San Juan de Letrán, 1a. de San Francisco y Zuleta. Se aprecia la conformación espacial del inmueble con las áreas que lo conforman: iglesia, claustros, capillas, sacristía, biblioteca y jardines, entre otros. El jardín interior es fraccionado por la calle de la Independencia. Por su parte, el jardín del Noviciado en el ala izquierda tiene una trama rectangular y una fuente al centro. Debajo de éste se encuentra una sección vertical de parcelas. De lado derecho de la calle se aprecia que las parcelas tienen un arreglo vertical, junto con la existencia de un estanque y otras formas rectangulares no identificadas. En la parte inferior derecha del conjunto se contempla el jardín de Tonel compuesto por cuatro secciones con una trama radial y senderos diagonales.

9. Plano para el proyecto de una Casa en los Ahuehuetes de S. Juan para S. M. el Emperador :levantado en 1866.
Firmó ing. Ramón Rodríguez y Arangoity
1866, junio 30.
Proyecto de una casa en los Ahuehuetes de San Juan para el emperador Maximiliano donde se indican las calles y terrenos que se toman para el proyecto mediante un cuadro de leyendas en la parte izquierda de la imagen. El proyecto consiste en un predio ortogonal en cuyo centro se desplanta una edificación rectangular y frente a ésta hay un extenso terreno donde se colocan árboles y prados.

10. Planta baja del Ex Convento de la Enseñanza.
1867, septiembre.
Planta baja del ex Convento de la Enseñanza sobre la calle de Cordobanes (hoy Donceles). Aparece representado con sus seis patios interiores. En la parte norte se distingue un jardín dividido en cuatro secciones con su fuente central. En los accesos se aprecian pequeños prados en media luna. Al oriente se encuentra otro patio con prados de diseño floral que enmarcan una hermosa fuente al centro. En la parte inferior aparece un segundo jardín de las mismas dimensiones con una fuente central de forma circular y parterres geométricos en la periferia. Al centro se encuentra un patio más con una fuente circular, dos prados hexagonales y algunos elementos no identificados. El patio de mayor extensión al sur poniente visible desde los salones de clases cuenta con una gran fuente oval, diez prados circulares y elementos no definidos. El último jardín, al sur oriente rodeado por las áreas de servicio del convento cuenta con dieciséis prados, una fuente central en forma de flor, plazoletas circulares y calzadas reticuladas.

11. Proyecto de Jardín para el Patio del Ministerio de Fomento.
Firmó León P. Acosta
1867, marzo 2.
Planta arquitectónica del jardín para el patio del Ministerio de Fomento donde se observa un patio central en forma de elipse con una fuente circular. El núcleo se conecta a los extremos por medio de senderos diagonales, longitudinales y transversales. En los prados es posible apreciar formas orgánicas.

12. Proyecto de Observatorio Astronómico Nacional en Chapultepec.
Proyectó y dibujó Ángel Anguiano ; Salazar, litógrafo
1877, enero 27.
Litografía que representa el proyecto del Observatorio Astronómico Nacional de Chapultepec. Muestra la distribución de los espacios como el departamento del Anteojo Ecuatorial y de los anteojos de pasos meridianos. Este observatorio fue planeado para el uso del Colegio Militar pero con la llegada del Segundo Imperio no se concretó el proyecto hasta la salida de Maximiliano, por lo tanto, sólo se conservaron los jardines del Alcázar con un diseño orgánico.

13. Restauración :habitaciones de verano.
Firmó ing. director Ramón Rodríguez y Arangoity
1865, junio 26.
Plano arquitectónico que muestra la restauración de las habitaciones de verano y sus jardines para el emperador Maximiliano proyectadas en el Castillo de Chapultepec. En la parte inferior del plano se muestran dos fuentes ornamentales rodeadas por árboles. Se observan dos accesos por medio de escalinatas con jardineras. En los costados hay bancas con árboles. La zona central está conformada por dos secciones: la primera, de forma hexagonal cuenta con un barandal, dos calzadas y una fuente al centro; la segunda, en los laterales cuenta con dos jardineras, fuentes y arbolado perimetral. En la parte derecha se sitúa un jardín interior a un lado de la sala de ministros y, otro más, en la sala de trabajo de la emperatriz. A un costado de las escalinatas, con dirección al vestíbulo principal, se ubican dos jardines laterales con una fuente en su centro y cuatro árboles en sus extremos. De lado de la galería y las escaleras de la pinacoteca observamos un patio interior con su jardín acompañado de una arboleda perimetral.

14. [Tívoli del Eliseo].
[ca. 1920].
Plano de los terrenos del Palacio de Buenavista (hoy colonia Tabacalera) donde se ubicó el famoso jardín llamado Tívoli del Eliseo nombrado así por su estilo afrancesado. Este bello espacio contaba con abundantes fuentes, un laberinto de arbustos y prados ajardinados de diferentes diseños. Este sitio funcionó como lugar de reunión de la aristocracia mexicana hasta su demolición en la década de 1930.