Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 75 resultados.

21. Fuente principal de la Alameda Central.
Pintó Johann Moritz Rugendas
[ca. 1832].
Pintura del siglo XIX que retrata el interior de la Alameda de México. Al centro destaca la fuente principal en cuyo remate se encuentra la escultura de la Libertad, símbolo de la era libertaria alcanzada por nuestro país. Su entorno integrado por árboles corpulentos dan vida al paseo como los visitantes y vendedoras que acuden al sitio de todas las capas sociales.

22. La Glorieta. En el interior del Bosque de Chapultepec = The Bower. In the interior of the Chapultepec Park = Le Berceau. Dans l´interieur du Parc de Chapultepec.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1855-56].
Litografía del siglo XIX que representa el interior del Bosque de Chapultepec en donde destacan los espectaculares ahuehuetes que sembró Nezahualcóyotl y que caracterizan el paisaje del bosque. Se observa la concurrencia de grupos de personas que pasean y se reúnen dentro del bosque, distinguiéndose gente campesina y de la alta sociedad.

23. Interior de la Alameda de México = Interior of the Alameda of Mexico = Interieur de L´Alameda de Mexico.
[Casimiro Castro, J. Campillo, litógrafos]
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata la rotonda principal de la Alameda de México y la vida cotidiana con la recreación de paseantes de extracción media y popular y la concurrencia de vendedores ambulantes. Destaca la fuente central de fierro colado compuesta de tritones y una figura semidesnuda en la parte más alta que hace alusión a una deidad mitológica. Se aprecia el escenario paisajístico con fresnos que rodean la glorieta y el mobiliario con bancas de piedra.

24. Jardín de la Plaza de Armas = Garden in the Public Square = Jardin de la Place d´Armes.
Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata una perspectiva del jardín en el Zócalo sobre la Plaza de la Constitución. Se aprecian prados con abundante vegetación y calzadas que rematan en una gran plazoleta circular al centro. Presenta un diseño geométrico con calzadas diagonales por donde se ubican bancas y farolas para el uso de los paseantes más cuatro fuentes en los puntos cardinales. El trazado radial destaca una plazoleta al centro del conjunto donde se eleva un monumento rodeado por jardineras y escalinatas. Se observan bancas en el perímetro del espacio. Se retrata a un gran número de paseantes haciendo referencia a la vida cotidiana de la época. Además, se observa el Palacio Nacional, el Sagrario Metropolitano y la Catedral Metropolitana. Al frente de esta última se distingue el Paseo de las Cadenas con su arbolado.

25. La mantilla traje por la mañana.Vista de la Alameda de México.
[ca. 1850].
Litografía del siglo XIX que retrata el interior de la Alameda de México en donde destacan distinguidos personajes con la representación de los atuendos típicos de la época, así como la presencia de dos personas del sector popular sentados en las bancas de piedra que rodean la glorieta principal de la Alameda de México. Detrás se detalla la fuente central y sus chorros de agua en cuyo remate se aprecia la figura de una mujer en alusión a una deidad mitológica. Los fresnos envuelven la rotonda principal.

26. Mapa de la Lameda Paseo de la mui Noble Ciudad de Mexico.
[ca. 1724].
Vista de la Alameda de México desde el norte encargada al pintor Nicolás Enríquez por el virrey Baltasar de Zúñiga hacia el año de 1724, después de su remodelación. En primer plano se aprecia la arquería de Santa Fe. Después aparece la Alameda formada en un predio rectangular, y seccionada en dieciséis parterres triangulares divididos por calzadas diagonales con árboles alineados. Destacan cuatro pequeñas fuentes al centro de cada cuadrante que mando hacer el marqués de Valero y una de mayor extensión al núcleo del conjunto. Al fondo de la pintura se aprecian las ermitas del Calvario y el Convento de Corpus Christi.

27. Mapa, p. no. de la m. no. e. leale impel Civdad de Me.
1753.
Plano de la Ciudad de México donde se observa la traza urbana del siglo XVIII. Destaca la Alameda de México con un diseño a base de prados triangulares, muy parecido al que conocemos hoy en día. Hacia el norte de la ciudad se ubica la Plaza de Santiago Tlatelolco con una fuente circular y árboles. En el centro del plano se encuentra la Plaza Mayor con su fuente, el Palacio del Ayuntamiento, la Catedral Metropolitana y la Casa del Cabildo.

28. México y sus cercanías.
Antonio García Cubas
[ca. 1885].
Plano urbano de la Ciudad de México y sus alrededores donde se aprecian los cuerpos de agua como los lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, así como la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Sierra del Ajusco y Sierra de las Cruces, al suroeste el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, al poniente el Bosque de Chapultepec y al norte la Sierra de Guadalupe. Se observan los asentamientos, los caminos terrestres y el tendido de las vías ferroviarias que comunican al Distrito Federal. Enmarcan el plano imágenes que muestran escenas urbanas como calles, pueblos cercanos, glorietas, jardines, monumentos y edificios culturales donde sobresalen la glorieta de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, el monumento a Carlos IV, la estatua de Vicente Guerrero en el jardín de San Fernando, el monumento Hipsográfico, el Teatro Nacional y la Plaza de Guardiola.

29. La mui Noble y leal Siudad de México.
Anónimo
[ca. 1690].
Vista de la Ciudad de México en perspectiva de poniente a oriente atribuido a Diego Correa. Se representan casas y edificios principales, la disposición de las calles, calzadas, acueductos, acequias y el albarradón. Se ubica un cuadro de información en la parte inferior izquierda donde se describe la representación. Se muestra la Catedral Metropolitana aún en construcción con una cruz atrial en su parte frontal y un quiosco, el Palacio Real (hoy Palacio Nacional), la Plaza Mayor (Plaza de la Constitución) con una fuente circular, el Convento de San Francisco, la acequia real que pasa por la Plaza Mayor hasta alcanzar el canal de la Merced y el canal de Roldán (La Viga). La Alameda de México se presenta con un vasto prado que cubre gran parte de la zona, una fuente circular al centro, puertas de acceso que la flanquean y un canal de agua perimetral. A un costado se ubica el acueducto de Santa Fe con arquería y ducto, el cual remata en una fuente denominada La Mariscala. Se aprecian zonas considerables del lago de Texcoco, junto con calzadas y puentes que conectan la zona centro y sus alrededores. En la periferia de la ciudad se visualiza abundante vegetación (árboles y arbustos), así como las montañas y cerros que enmarcan el Valle de México.

30. La Mvi Noble y Leal Civad de México.
[Diego Correa]
[ca. 1693].
Vista en perspectiva de la Ciudad de México de poniente a oriente. Se aprecian las casas y edificios principales, las calles, calzadas, acueductos, acequias y el albarradón. Rodeando la zona urbanizada destaca el Valle de México compuesto por cuerpos de agua y serranías. En el margen inferior izquierdo se ubica un cuadro de datos que enlista los espacios más importantes de la ciudad. Cada sitio se distingue a través de una numerología. En el cuarto biombo (de izquierda a derecha) se distingue el antiguo acueducto prehispánico (número 74) proveniente de Chapultepec y con dirección al oriente sobre la calzada de Tacuba se levanta la Alameda de México (número 60). De planta cuadrangular con andadores rectilíneos presenta cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales. En su centro se distingue una fuente y tres columnas.

31. La nobilisima Ciudad de México dividida en quarteles de orden del Ex. mo S. Virrey D. Martin de Mayorga.
Firmó Manuel Villavicencio
1782, diciembre 12.
Plano de la Ciudad de México elaborado por orden del Virrey Martín de Mayorga donde se representa la división urbana mediante ocho cuarteles mayores y menores con su delimitación por los cuatro puntos cardinales. En la esquina superior derecha se aprecia el escudo de la Ciudad de México y en la esquina superior izquierda el escudo de armas de España. En este escenario sobresale la Alameda de México hacia finales del siglo XVIII de forma rectangular con prados triangulares y cinco fuentes. En el sector poniente se destaca la traza del Paseo de Bucareli.

32. Palacio de los Virreyes de México.
[ca. 1676-1700].
Biombo de finales del siglo XVII que retrata del lado derecho el edificio del Palacio Virreinal. Del lado izquierdo muestra una vista de la Alameda de México donde se distinguen por lo menos tres accesos, la rotonda central con su fuente, el follaje del arbolado y los usuarios sociales de dicho espacio. Frente al Palacio se observa los puestos del mercado del Parián. Se hace una representación de la vida cotidiana y de la sociedad virreinal donde los miembros de la clase alta realizan actividades recreativas, mientras los indígenas y mestizos se personifican en labores de servicio.

33. Paseo de Bucareli.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
1855.
Litografía del siglo XIX que representa al Paseo de Bucareli con su amplia avenida compuesta por cuatro hileras de árboles para peatones, jinetes y carruajes con vista al Valle de México. A la entrada de dicho paseo se distingue el monumento a Carlos IV. Al sur se levanta la Plaza de Toros del Paseo Nuevo.

34. Paseo de Bucareli = The Bucareli Promenade = Promenade de Bucareli.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que representa el Paseo de Bucareli con su amplia avenida compuesta por cuatro hileras de árboles en donde transitan peatones, jinetes y carruajes. Además, se observa el paso del tranvía frente a la Plaza de Toros del Paseo Nuevo. A la entrada de dicho paseo se distingue el monumento a Carlos IV y una primera traza del Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma) que se dirige al Castillo de Chapultepec. Por otro lado, al fondo se aprecian los arcos del acueducto de Chapultepec y la vista panorámica del Valle de México.

35. Paseo de la Independencia.
Pedro Gualdi, litógrafo
[ca. 1841].
Litografía del siglo XIX que representa la fuente central del Paseo de la Independencia, también conocido como Paseo de Bucareli, en honor del virrey que formó dicho espacio hacia finales del siglo XVIII. En primer plano aparece la Fuente de Guerrero en honor al primer presidente de México. Destaca en su parte más alta una figura alegórica de una mujer joven en posición triunfal que hace referencia a la patria mexicana. Por otro lado, se observa el recorrido circular alrededor de la fuente que realizan los peatones, jinetes y carruajes.

36. Paseo de la Viga.
[ca. 1806].
Vista del canal y el Paseo de la Viga en el siglo XIX. Del lado izquierdo aparece la calzada arbolada del paseo por donde circulan personas a pie. También se observa la movilidad del canal por medio de las embarcaciones o trajineras y el transporte de personas. Del lado derecho aparece la aduana del canal.

37. El Paseo de la Viga = The Viga Promenade = La Promenade de la Viga.
Delineó Casimiro Castro, J. Campillo, litógrafos
[ca. 1869].
Litografía de la segunda mitad del siglo XIX que representa una vista del canal y del Paseo de la Viga. Al inicio del canal se aprecia el embarcadero desde donde partía el recorrido en trajineras a lo largo del canal. Se observa la gran multitud de las embarcaciones con rumbo a los pueblos de Santa Anita e Ixtacalco. A la derecha del canal se distingue el Paseo de la Viga con sus calzadas arboladas por donde circulan personas a pie, jinetes y carruajes. Al fondo se distingue el Valle de México.

38. [Paseos para unir los pueblos de Romita y de La Piedad].
[ca. 1799].
Plano de localización de la parte poniente de la Ciudad de México en el último tercio del siglo XVIII mostrando los paseos arbolados y las garitas de esta zona urbana. Se observa una calzada arbolada que inicia en la garita de Belén para unir los pueblos de la Romita y de La Piedad. Se registra el vínculo entre el Paseo de Bucareli y la proyección del nuevo Paseo de Azanza, así como la intersección que lo une con la calzada que va a la Viga. Además de la conexión entre la calzada de La Piedad y la calzada de San Antonio Abad a través de paseos arbolados y algunas glorietas.

39. Perspectiva del Paseo de las Cadenas y Catedral de México.
[Urbano López]
[ca. 1840].
Litografía del siglo XIX que retrata una perspectiva del Paseo de las Cadenas con su arbolado, el cual rodea el atrio de la Catedral. Se distinguen las pilastras y las cadenas que le dieron el nombre al paseo, como la cruz atrial diseñada por Manuel Tolsá. Al fondo destaca la Catedral Metropolitana y, a un costado, el Sagrario Metropolitano. Se representa la afluencia de feligreses y religiosos en la Catedral y la movilidad del paseo compuesta por personas del sector medio y popular, así como jinetes y carruajes que transitan por la Plaza Mayor.

40. Plan de la Ciudad de Mexico.Reyno de la Nueva España.
[ca. 1760].
Plano urbano de la Ciudad de México en el que se observa la traza urbana del siglo XVIII representando esquemáticamente los edificios principales de distintos géneros que conforman cada manzana. Se destaca la vieja Alameda de México de planta cuadrangular representada por dieciséis prados y cinco fuentes, mientras al límite suroeste de la ciudad se aprecia el diseño de una nueva Alameda que nunca se realizó. A través de una simbología y por medio de color azul se indican los canales que recorren la ciudad, como el de la Viga y Chalco.