Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 24 resultados.

1. Las Cadenas en una Noche de Luna = The Chains by Moonlight = Les Chaines un Soir de Clair de Lune.
Delineó C. Castro, G. Rodríguez, litógrafos
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata al Paseo de las Cadenas bajo un escenario nocturno en donde se aprecia una gran aglomeración de personas reunidas debajo de la fronda de los fresnos que se posan en torno al atrio de la Catedral Metropolitana, la cual destaca por la monumental presencia de sus torres. Se aprecian fogatas dispersas en las que la gente encuentra un cálido refugio. Además, se alcanza a ver un poco del arbolado del jardín en el Zócalo en donde también se observa gran afluencia de gente.

2. Catedral de México.
[ca. 1860].
Litografía del siglo XIX que retrata el paseo arbolado del jardín en el Zócalo ubicado en la Plaza de la Constitución. Al fondo se observa la imponente Catedral Metropolitana y frente a ésta se representa el Paseo de las Cadenas con su arbolado y, a un costado, el Sagrario Metropolitano. Se hace referencia a la vida de la época constituida por personas y carruajes que transitan por la Plaza Mayor.

3. Catedral de México = Cathedral of Mexico = Cathédrale de Mexico.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata a la monumental Catedral Metropolitana con sus torres y cúpulas, frente a la cual se observa el Paseo arbolado de las Cadenas, por donde desfilan las personas a pie. A un lado de la Catedral destaca el Sagrario Metropolitano. Delante del atrio de la Catedral se ubica el Paseo del Zócalo donde se distingue a ras de suelo la traza. Se ilustra la vida cotidiana de la Plaza de la Constitución.

4. La Ciudad de México. Tomada en Globo por el Noroeste = The City of Mexico. Taken from a balloon = La Ville du Mexico. Prise en ballon.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX de una vista perspectiva de la Ciudad de México en donde se aprecia la total extensión de la capital de la República. Destaca la posición de los sitios más importantes como la Alameda de México con su traza de veinticuatro prados, siete glorietas y su abundante arbolado. También figura el Paseo de Bucareli con sus tres glorietas y sus hermosas fuentes, donde descansa la estatua de Carlos IV. Por igual sobresale el Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma). Además, se observan edificios notables como la Plaza de Toros del Paseo Nuevo, la Fábrica de Tabacos en la Ciudadela (hoy Biblioteca de la Ciudadela) y la Catedral Metropolitana.

5. Fuente de la Independencia.Paseo y ciudadela.
Firmó F. Lenhert
[ca. 1850].
Litografía del siglo XIX en donde Julio Michaud hace una reinterpretación de la litografía presentada por Pedro Gualdi sobre el Paseo de la Independencia. Destaca la fuente central del Paseo de Bucareli o Fuente de Guerrero en honor al primer presidente de México. En su parte más alta una figura alegórica de una mujer joven en posición triunfal hace referencia a la patria mexicana. En el fondo figuran las montañas del Valle de México. Personajes de la época se dan cita en el Paseo.

6. Jardín de la Plaza de Armas = Garden in the Public Square = Jardin de la Place d´Armes.
Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata una perspectiva del jardín en el Zócalo sobre la Plaza de la Constitución. Se aprecian prados con abundante vegetación y calzadas que rematan en una gran plazoleta circular al centro. Presenta un diseño geométrico con calzadas diagonales por donde se ubican bancas y farolas para el uso de los paseantes más cuatro fuentes en los puntos cardinales. El trazado radial destaca una plazoleta al centro del conjunto donde se eleva un monumento rodeado por jardineras y escalinatas. Se observan bancas en el perímetro del espacio. Se retrata a un gran número de paseantes haciendo referencia a la vida cotidiana de la época. Además, se observa el Palacio Nacional, el Sagrario Metropolitano y la Catedral Metropolitana. Al frente de esta última se distingue el Paseo de las Cadenas con su arbolado.

7. México y sus cercanías.
Antonio García Cubas
[ca. 1885].
Plano urbano de la Ciudad de México y sus alrededores donde se aprecian los cuerpos de agua como los lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, así como la topografía del Valle de México donde destacan al sur la Sierra del Ajusco y Sierra de las Cruces, al suroeste el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, al poniente el Bosque de Chapultepec y al norte la Sierra de Guadalupe. Se observan los asentamientos, los caminos terrestres y el tendido de las vías ferroviarias que comunican al Distrito Federal. Enmarcan el plano imágenes que muestran escenas urbanas como calles, pueblos cercanos, glorietas, jardines, monumentos y edificios culturales donde sobresalen la glorieta de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, el monumento a Carlos IV, la estatua de Vicente Guerrero en el jardín de San Fernando, el monumento Hipsográfico, el Teatro Nacional y la Plaza de Guardiola.

8. La nobilisima Ciudad de México dividida en quarteles de orden del Ex. mo S. Virrey D. Martin de Mayorga.
Firmó Manuel Villavicencio
1782, diciembre 12.
Plano de la Ciudad de México elaborado por orden del Virrey Martín de Mayorga donde se representa la división urbana mediante ocho cuarteles mayores y menores con su delimitación por los cuatro puntos cardinales. En la esquina superior derecha se aprecia el escudo de la Ciudad de México y en la esquina superior izquierda el escudo de armas de España. En este escenario sobresale la Alameda de México hacia finales del siglo XVIII de forma rectangular con prados triangulares y cinco fuentes. En el sector poniente se destaca la traza del Paseo de Bucareli.

9. Paseo de Bucareli.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
1855.
Litografía del siglo XIX que representa al Paseo de Bucareli con su amplia avenida compuesta por cuatro hileras de árboles para peatones, jinetes y carruajes con vista al Valle de México. A la entrada de dicho paseo se distingue el monumento a Carlos IV. Al sur se levanta la Plaza de Toros del Paseo Nuevo.

10. Paseo de Bucareli = The Bucareli Promenade = Promenade de Bucareli.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que representa el Paseo de Bucareli con su amplia avenida compuesta por cuatro hileras de árboles en donde transitan peatones, jinetes y carruajes. Además, se observa el paso del tranvía frente a la Plaza de Toros del Paseo Nuevo. A la entrada de dicho paseo se distingue el monumento a Carlos IV y una primera traza del Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma) que se dirige al Castillo de Chapultepec. Por otro lado, al fondo se aprecian los arcos del acueducto de Chapultepec y la vista panorámica del Valle de México.

11. Paseo de la Independencia.
Pedro Gualdi, litógrafo
[ca. 1841].
Litografía del siglo XIX que representa la fuente central del Paseo de la Independencia, también conocido como Paseo de Bucareli, en honor del virrey que formó dicho espacio hacia finales del siglo XVIII. En primer plano aparece la Fuente de Guerrero en honor al primer presidente de México. Destaca en su parte más alta una figura alegórica de una mujer joven en posición triunfal que hace referencia a la patria mexicana. Por otro lado, se observa el recorrido circular alrededor de la fuente que realizan los peatones, jinetes y carruajes.

12. Paseo de la Viga.
[ca. 1806].
Vista del canal y el Paseo de la Viga en el siglo XIX. Del lado izquierdo aparece la calzada arbolada del paseo por donde circulan personas a pie. También se observa la movilidad del canal por medio de las embarcaciones o trajineras y el transporte de personas. Del lado derecho aparece la aduana del canal.

13. El Paseo de la Viga = The Viga Promenade = La Promenade de la Viga.
Delineó Casimiro Castro, J. Campillo, litógrafos
[ca. 1869].
Litografía de la segunda mitad del siglo XIX que representa una vista del canal y del Paseo de la Viga. Al inicio del canal se aprecia el embarcadero desde donde partía el recorrido en trajineras a lo largo del canal. Se observa la gran multitud de las embarcaciones con rumbo a los pueblos de Santa Anita e Ixtacalco. A la derecha del canal se distingue el Paseo de la Viga con sus calzadas arboladas por donde circulan personas a pie, jinetes y carruajes. Al fondo se distingue el Valle de México.

14. [Paseos para unir los pueblos de Romita y de La Piedad].
[ca. 1799].
Plano de localización de la parte poniente de la Ciudad de México en el último tercio del siglo XVIII mostrando los paseos arbolados y las garitas de esta zona urbana. Se observa una calzada arbolada que inicia en la garita de Belén para unir los pueblos de la Romita y de La Piedad. Se registra el vínculo entre el Paseo de Bucareli y la proyección del nuevo Paseo de Azanza, así como la intersección que lo une con la calzada que va a la Viga. Además de la conexión entre la calzada de La Piedad y la calzada de San Antonio Abad a través de paseos arbolados y algunas glorietas.

15. Perspectiva del Paseo de las Cadenas y Catedral de México.
[Urbano López]
[ca. 1840].
Litografía del siglo XIX que retrata una perspectiva del Paseo de las Cadenas con su arbolado, el cual rodea el atrio de la Catedral. Se distinguen las pilastras y las cadenas que le dieron el nombre al paseo, como la cruz atrial diseñada por Manuel Tolsá. Al fondo destaca la Catedral Metropolitana y, a un costado, el Sagrario Metropolitano. Se representa la afluencia de feligreses y religiosos en la Catedral y la movilidad del paseo compuesta por personas del sector medio y popular, así como jinetes y carruajes que transitan por la Plaza Mayor.

16. Plan que demuestra las obras nessesaria para el trancito, y uso del Passeo nuevo por la Calle de la Victoria; desde la esquina del Hospital R1. y Calle de Sn. Juan, las quales se conocen por la relación siguiente (sic).
Firmó Ignacio de Castera
[ca. 1778].
Plano de localización del Paseo Nuevo o de Bucareli llamado así en honor del virrey Antonio María Bucareli y Ursúa, quien ordenó su ejecución. Elaborado por Ignacio Castera en el año de 1778 muestra las obras que se van a llevar a cabo para habilitar y mejorar el uso de las avenidas que van sobre la calle de la Victoria, desde el Paseo de Bucareli hasta las calles de San Juan y del Hospital Real. Dichas obras pretenden encauzar las aguas, terraplenar los caminos, tapar zanjas, crear puentes y colocar bancos de madera de oyamel pintados de verde e instalados a lo largo del paseo. En particular, el Paseo Nuevo se representa como una amplia avenida con una glorieta y fuente al centro acompañado de bancos en su perímetro.

17. Plan que manifiesta, las Calsadas y Paseos que hay, por la parte del Poniente de esta Capital de México, entre las dos Arquerias del Agua y circuito de ellas, demostrandose la nueba que se intenta hacer desde la Garita del Calbario, hasta los bonetillos de la del Agua de Chapultepeque (sic).
1794.
Plano del proyecto de modernización para las calzadas y paseos al sur poniente de la Ciudad de México, en el cual se propone una serie de caminos hacia los pueblos de Chapultepec y Romita. En esta parte de la ciudad existió una aduana para la entrada de productos conocida como garita del Calvario. El virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, Conde de Revillagigedo propuso mover la garita del Calvario hacia la garita de Belén, la creación de fuentes y puertas monumentales; además de mejorar la apariencia del Paseo de Bucareli y el resto de los caminos de comunicación urbanas.

18. Plano ignográphico de la nobilíssima Ciudad de México :hecho en el año de 1776 por D. Ignacio Castera Mro. de Architectura y Agrimensor de tierras, aguas, y minas por S. M. y aumentado en el de 1778.
Firmó Anselmo López ; elaboró Ignacio Castera, maestro de arquitectura y agrimensor
1778.
Plano de la Ciudad de México donde se muestra la traza urbana con sus calzadas, avenidas, caminos, manzanas y de forma esquemática edificios principales. En la parte central se distingue la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución), el antiguo mercado del Parián, la Alameda de México con prados triangulares, el Paseo Nuevo (Paseo de Bucareli) y el Paseo de la Viga. En la parte superior se observa una vista frontal del Palacio Real (hoy Palacio Nacional); mientras que en la parte inferior e izquierda se aprecian dos perspectivas del Paseo Nuevo con su arbolado perimetral y una glorieta con fuente y monumento. En la parte derecha se encuentra un dibujo en planta de la Alameda donde se observa con mayor detalle los senderos, parterres y fuentes circulares ubicadas en las plazoletas. Se visualiza de forma más puntual cada una de las fuentes ubicadas en la Alameda con sus respectivos nombres como la fuente principal, la fuente de Hércules, la fuente de Tritón, la fuente de Arión y la fuente de Ganimedes. Por último, en la esquina inferior derecha se encuentra una persona que hace una pintura de la Catedral Metropolitana (posible autorretrato).

19. Plano n°. 4 para una Fuente aprovechando lagran Taza de Bronce de tres y media varas de diametro que ecxiste en la Alondiga sin destino, la que podia hermosear el Paseo de Bucareli colocandola donde se cruza éste con el de San Fernando, y el de la Acordada con el de Ojala, cuyo sitio es el mas a propósito (sic).
Firmó Manuel Tolsá
[ca. 1790].
Propuesta de reubicación de una fuente para el Paseo de Bucareli en la esquina de San Fernando y la Acordada. El diseño de dicha fuente está compuesto por una taza de bronce con juegos hidráulicos, figurillas de peces de los cuales brota agua y un jarrón en la cúspide. Además contiene el proyecto de un surtidor de agua para fuentes en la Alameda de México.

20. Plano que demuestra el Nuevo Paseo de Azanza que há de unir los de Bucareli, la Piedad, y Revilla Gigedo levantado de orn. del exmo. Señor Virrey Dn. Miguel Josse de Azanza.
Firmó Ignacio Castera, maestro mayor de arquitectura
1799, enero 11.
Plano de localización del Paseo de Azanza indicando su origen en la garita de Belén pasando por el barrio de Romita hasta su término en el Paseo de La Piedad. El maestro mayor de arquitectura, Ignacio Castera presentó en el año de 1799 un plan para unir los paseos de Azanza, Bucareli, La Piedad y Revillagigedo. Se aprecia un corte o perfil del Paseo de Azanza con sus medidas en varas castellanas formado por banquetas bajo el nivel de la calle y una doble hilera de árboles. Este plano muestra los límites de la Ciudad de México al sur poniente y sus principales vías de comunicación en pleno desarrollo, así como las garitas que marcaban la salida y la entrada a la capital de la Nueva España. Se aprecia el diseño de las amplias calzadas conocidas como paseos con su arbolado en alineación por ambos lados o en los costados.