Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 46 resultados.

1. Carta general de la Ciudad de México : Incluyendo las antiguas delegaciones : General Anaya, Guadalupe Hidalgo, Mixcoac, Tacuba y Tacubaya. Con la última nomenclatura aprobada por la Dirección General del Catastro del Departamento Central.
Cia. Editora de la "Guía América" A. en P. ; firmó ing. civil A. Macedo G
1933.
Plano urbano de la Ciudad de México hacia 1933 donde se muestra el crecimiento de la ciudad y sus límites hacia las zonas de Mixcoac, General Anaya, Tacuba, Tacubaya, la Villa y Balbuena. A pesar del rápido crecimiento de la mancha urbana se intentó conservar y crear áreas verdes en plazas y espacios recreativos entre los que destacan: el Bosque de Chapultepec, el Polo Club Militar, el Cárcamo de Dolores y los parques que a continuación se citan: España, México, Balbuena y Lira. Además, el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza y las plazas ajardinadas de Santiago Tlatelolco, San Juan, de la Ciudadela y de la Constitución. Así como las alamedas de Santa María La Ribera, Oriente, Central y de Tacubaya, por mencionar algunos ejemplos.

2. Ciudad de México :cuartel IV.
[ca. 1960].
Plano del cuartel IV situado entre las calles de San Juan de Letrán, Pino Suárez, San Antonio Abad, Niño Perdido y Presidente Miguel Alemán. Muestra la traza de manzanas y vialidades. Se visualiza de forma esquemática la Catedral Metropolitana, la Plaza de la Constitución y las áreas verdes de la Plaza Regina, de la Plaza Tlaxcoaque, de la Plazuela del Salto del Agua, de la Plaza San Salvador El Verde y del Jardín del Árbol en la Plaza Nezahualcóyotl.

3. Comité Ejecutivo de las Obras de Ampliación y Apertura de la Avenida 20 de Noviembre.
Firmó ing. Roberto Servín, Presidente del Comité ; ing. Evaristo Araiza, Secretario ; lic. Aarón Sáenz, Presidente de la Comisión ; León Audibert, Tesorero ; arq. Vicente Urquiaga, asesor técnico
1934, junio 15.
Plano del proyecto para la ampliación de la Avenida 20 de Noviembre desde la Plaza de la Constitución hasta el jardín en la Plaza Tlaxcoaque, pasando por las calles 5 de febrero, San Antonio Abad, Venustiano Carranza, avenida Pino Suárez, callejón de María, Nezahualcóyotl, los edificios del Hospital de Jesús y el pasaje de la Diputación.

4. Cotas de nivel en la Plaza de la Constitución.
Calcó Luis S. Hernández ; supervisó F. Ríos Venegas
1933, octubre.
Planta de conjunto de la Plaza de la Constitución y la Catedral Metropolitana mostrando su contexto urbano. Presenta las cotas de nivel en la plaza, los jardines, fuente y camellones adjuntos a la Catedral en la Rinconada del Seminario y la división catastral de los predios y edificaciones circundantes al área monumental. Muestra un detalle en alzado en la esquina formada por las calles Monte de Piedad y 5 de Mayo.

5. [Diseño de un paseo frente al Parián].
[ca. 1833].
Proyecto de un jardín cuadrilátero en una parte del Parián en la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución) por el Obrero Mayor Mariano de Villaurrutia. El diseño contempla al centro una glorieta con fuente donde partirán 4 espacios para el plantío de árboles, para embellecimiento de la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional. Tendrá amplias calzadas para cocheras tiradas por caballos y banquetas para los paseantes, con asientos de mampostería.

6. Estudio preliminar de rejas para completar los monumentos de los Pegasos.
1928, marzo.
Elevación y planta de las esculturas de los Pegasos. El plano señala el diseño de la reja de protección que rodeaba al basamento de la escultura. En aquellos años estas esculturas se ubicaban en las esquinas del jardín en la Plaza de la Constitución y hoy día se encuentran en la plaza de acceso al Palacio de Bellas Artes con una columna y basamento completamente diferentes.

7. Estudio preliminar de rejas para completar los monumentos de los Pegasos.
1928, marzo.
Elevación y planta de las esculturas de los Pegasos. El plano señala el diseño de la reja de protección que rodeaba al basamento de la escultura. En aquellos años estas esculturas se ubicaban en las esquinas del jardín en la Plaza de la Constitución y hoy día se encuentran en la plaza de acceso al Palacio de Bellas Artes con una columna y basamento completamente diferentes.

8. Fuente monumental para el centro de la Plaza de la Constitución si se transforma conforme al proyecto del Sr. Eduardo Camargo.
Dibujó A. Gutiérrez
[ca. 1920].
Planta y alzado de una fuente que se proyecta para el jardín en la Plaza de la Constitución. El diseño de esta fuente presenta en planta una plazoleta circular con bancas en su perímetro. Destaca al interior un jardín con la forma de una flor compuesta de cuatro pétalos. Al centro del mismo sobresale una escultura (que se representa en el alzado) que consiste en un gran pedestal que soporta una bella imagen femenina decorada con flores y querubines que encuadran dos farolas en forma de columnas.

9. Jardín de la Plaza de la Constitución.
Dibujó Raúl Ortega
1933, febrero 9.
Planta de conjunto del jardín en el Zócalo sobre la Plaza de la Constitución con sus respectivas medidas. El trazado simétrico muestra dieciséis parterres rodeados por un andador perimetral y ocho calzadas que rematan en una plazoleta central. El diseño forma un cuadrilátero central con una fuente en cada esquina. La superficie del jardín es de 11,552 m2 (según acta número 20,073).

10. Jardín de la Plaza de la Constitución.
Dibujó Raúl Ortega
1933, febrero 9.
Planta arquitectónica de conjunto del jardín en el Zócalo sobre la Plaza de la Constitución con sus respectivas medidas. El trazado simétrico muestra dieciséis parterres rodeados por un andador perimetral y ocho calzadas que rematan en una plazoleta central. El diseño forma un cuadrilátero central con una fuente en cada esquina. Según acta número 20,073 la superficie total del jardín es de 11,552 m2. El cuadro de datos y signos convencionales presenta la distribución de la vegetación y el nombre de las plantas, así como tomas de agua para riego y arbotantes para la iluminación. Detalle de las áreas que ocupa el jardín.

11. Plano de la Ciudad de México.
Levantó ing. Luis Espinosa, ing. Manuel Álvarez, ing. Manuel Espinosa, ing. Ignacio P. Gallardo, ing. Jesús P. Manzano, ing. Rafael Barberi, ing. José Serrano ; dibujó E. M. Sagredo
1867.
Plano de la Ciudad de México que muestra la retícula de la zona urbana hacia 1867. Se pueden ver las principales zonas de valor ambiental como los paseos coloniales de la Alameda de México, la Alameda de Santiago, Azanza, Bucareli y la Viga que trascendieron al siglo XIX. Se representan las del Segundo Imperio: la plaza ajardinada del Zócalo (hoy Plaza de la Constitución) y el Paseo de la Reforma. Por otro lado, destacan el Bosque de Chapultepec y los panteones de Santa Paula, San Fernando y el Campo Florido; además de las plazas de toros de San Pablo y del Paseo Nuevo. Contiene un cuadro indicando iglesias, parroquias y establecimientos públicos en correspondencia con su número.

12. Plano de la Ciudad de México.
Dibujó Ignacio González ; ing. Mauricio C. Castro, director del departamento de Cartografía de la Secretaría de Fomento
1910.
Plano de la Ciudad de México el cual muestra los componentes urbanos como las vialidades, glorietas, manzanas, plazas, ríos, lagos, jardines y bosques. Se observa a grandes rasgos los jardines de la Ciudadela, el jardín en la Plaza de la Constitución con una trama radial y un elemento circular en su centro, además de los jardines en el atrio de Catedral Metropolitana. La Alameda Central con sus prados triangulares, calzadas ortogonales y diagonales, con fuentes. También es visible el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico con senderos curvos, junto con sus dos lagos. El Paseo de la Reforma cuenta con glorietas y árboles perimetrales.

13. Plano de la Ciudad de México :Antigua y Nueva Nomenclatura.
[ca. 1930].
Plano de la Ciudad de México que muestra el trazo de la ciudad y sus calles con la antigua y nueva nomenclatura. Se aprecia el Paseo de la Reforma con sus glorietas, la estación del Ferrocarril Central Nacional, el Hospital General, los panteones de La Piedad y Francés y el Hipódromo de la Condesa. En cuanto a sitios de esparcimiento, se distinguen las alamedas Central y de Santa María La Ribera, las plazas ajardinadas de la Constitución, la Ciudadela, Santiago Tlatelolco, San Fernando, Garibaldi, Buenavista y el Jardín Sessé y Cervantes en la Plaza de los Ángeles.

14. Plano de la Ciudad de México.
Dirigió ing. Mauricio C. Castro ; dibujó Ignacio González
1910.
Plano de la Ciudad de México que muestra la traza urbana con sus calles, avenidas, parcelas, ríos, acueductos, vías férreas y, sitios de valor ambiental, entre los que destacan el Bosque de Chapultepec con su diseño paisajístico, su lago y castillo; una sección de la Alameda de México, la Alameda de Santa María La Ribera, los jardines de Santiago, de los Ángeles y de la Plaza de la Constitución. Se aprecian también los paseos arbolados de Bucareli y Reforma.

15. [Plano de la Ciudad de México, parte 1].
Dibujó Adrián Unzuela, ing. Julio S. Viramontes, Enrique R. Álvarez ; dirigió ing. Antonio Martínez de Castro, ing. Enrique Fernández de Lara
[ca. 1929].
Plano urbano de la Ciudad de México donde se muestran glorietas, calles, avenidas, edificios, parques y jardines. Destacan las plazas ajardinadas de la Constitución, de la Ciudadela, de Loreto, San Sebastián, del Estudiante, de la Plazuela de Santa Catarina, de Santo Domingo y de la Plaza Garibaldi. También se aprecian los jardines de la Alameda Central con sus prados triangulares, el jardín de la Plaza Villamil y el Jardín Vicente Guerrero en la Plaza de San Fernando.

16. Plano de la Plaza de la Constitución :indicando los jardines del atrio de Catedral y los del Zócalo, restaurados por el H. Ayuntamiento de 1917.
1917.
Planta de conjunto del proyecto de restauración para la Plaza de la Constitución indicando las remodelaciones proyectadas por la Sección de Parques y Jardines y aprobadas por el honorable Ayuntamiento del año de 1917. El jardín en el atrio de la Catedral tiene prados irregulares con quioscos de flores y de libros viejos, fuentes y el monumento hipsográfico a Enrico Martínez. Por su parte, el jardín en la Plaza de la Constitución también conocido como Zócalo ostenta un diseño simétrico y radial engalanado con fuentes en los cuatro puntos cardinales. Todos los andadores rematan al centro en una enorme glorieta con un quiosco al centro.

17. Plano de la Plaza de la Constitución.
Dibujó E. Parra ; revisó Pablo Moreno y Veytia
1915, octubre 26.
Planta de conjunto de la Plaza de la Constitución y de su contexto urbano. El diseño del jardín en el Zócalo está compuesto por un andador perimetral con un quiosco al centro y cuatro fuentes colocadas en cada esquina. En el costado oeste del plano aparece la estación de tranvías; en la parte superior se observa el contorno de la Catedral Metropolitana, el Sagrario y la Plaza del Seminario y, en el oriente; el Palacio Nacional. Incluye medidas.

18. Plano de la Plaza de la Constitución.
Dibujó H. Tejeda y F. y E. Parra ; revisó Pablo Moreno y Veytia ; aprobó Ramón L. de Lara
[ca. 1915].
Planta de conjunto de la Plaza de la Constitución donde se observan las dimensiones del Zócalo, el atrio de la Catedral, el Sagrario Metropolitano, la Plaza del Seminario y el paramento del Palacio Nacional.

19. Plano de los jardines del Zócalo y atrio de la Catedral.
Levantó ing. José Villaseñor y Villaseñor ; firmó arq. Guillermo de Heredia, regidor de Paseos
1901, noviembre.
Fotografía de un plano que muestra cómo se encontraba la distribución de jardines en la Plaza de la Constitución y el atrio de la Catedral antes de las reformas de 1901. El jardín que rodeaba a la Catedral contaba con múltiples prados de diseño orgánico, fuentes, bancas, monumentos y un quiosco de flores. Por su parte el jardín del Zócalo presentaba un diseño simétrico y de forma radial en donde sus parterres curvos enmarcaban una plazoleta central con quiosco y cuatro fuentes circulares.

20. Plano del centro de la Ciudad de México.
Construyó y dibujó Andrés Sánchez A. ; formó dr. Ignacio Alcocer
[ca. 1913].
Plano de la zona centro de la Ciudad de México donde se marcan con líneas rojas la ciudad prehispánica de México-Tenochtitlan y con negro la ciudad moderna. En cuanto a los sitios prehispánicos se muestra el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin (Casas Nuevas), las casas de los nobles, la casa de las fieras y de las aves (zoológico del emperador), el Palacio de Moctezuma Ilhuicamina, la casa de los enanos con una serie de estanques, el Palacio de Axayácatl, la casa del emperador Cuauhtémoc, el Templo del Sol, el Coatepantli, el Templo de Huitzilopochitli y una acequia (que pasaba por la actual calle 16 de Septiembre). Muestra también la traza actual con algunas calles, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y el jardín en la Plaza de la Constitución con una fuente circular en su centro.