Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 13 resultados.

1. Biombo. Sarao en un jardín.
[ca. 1794].
Biombo del siglo XVIII que retrata una fiesta de la clase acomodada en un jardín en el patio del Castillo de Chapultepec. Se pueden apreciar los pasatiempos y el vestuario de la nobleza en la época virreinal donde varios personajes disfrutan del “sarao” bebiendo, bailando y tocando música, mientras la servidumbre los atiende. Al fondo se distinguen montañas y un lago.

2. Casas Nos. 37 y 39 de la Av. Porfirio Díaz : Mixcoac.
Dibujó Araujo ; supervisó F. Ríos Venegas
1933, agosto.
Plano en isométrico del predio en la avenida Porfirio Díaz en Mixcoac. Muestra la división de las propiedades al interior del mismo indicando el área en ruinas, la casa marcada con el número 37, la casa número 39 adyacentes a la avenida y la colindancia con la casa número 41. Se especifican las medidas del predio. El levantamiento de este predio está relacionado con la ocupación del Parque Nochebuena en Mixcoac.

3. Casas Nos. 41 y 43 de la Avenida Porfirio Díaz.
Levantó y calculó Ricardo Gutiérrez A. ; dibujó E. Méndez ; supervisó F. Ríos Venegas
1933, agosto.
Plano de levantamiento de un predio en la avenida Porfirio Díaz en Mixcoac. Muestra la división de las propiedades al interior del mismo indicando la ubicación y el área de las casas marcadas con los números 41 y 43. Se especifican las medidas del predio. Este levantamiento está relacionado con la ocupación del Parque Nochebuena.

4. Jardín de la habitación del encargado de los almacenes generales de la Dicion Gral de O. Pubs. :Campo Florido 3a. Dr. Lavista no. 58.
Firmó arq. Arnulfo G. Cantú
1920, marzo 22.
Planta de conjunto del jardín al interior de la casa del encargado de los Almacenes Generales de la Dirección General de Obras Públicas ubicado en la 3a. calle de Dr. Lavista y Campo Florido. El diseño muestra ocho parterres en forma de cuadrante alrededor de una fuente central. El espacio está rodeado por un andador y prado perimetral. Se aprecian los muros de colindancia y las escalinatas de acceso a la casa.

5. [Paseo de la Reforma].
1879, diciembre 26.
Plano del Paseo de la Reforma entre la Glorieta de Colón y la Plaza de la Reforma con la escultura ecuestre de Carlos IV, en el cruce con el Paseo de Bucareli. Se aprecia el arbolado perimetral y los prados rectangulares que corren a lo largo de ambos paseos. Al poniente del Paseo de la Reforma se marcan los cimientos para el Palacio de la Exposición y la Quinta de Quintana con sus jardines y fuentes interiores.

6. Plano de "El Rosario".
[ca. 1920].
Plano urbano donde se aprecia el conjunto de la Hacienda El Rosario con su jardín frontal sobre la calzada de Tacuba en una superficie de 84,386.80 m2. Muestra el trazado del jardín en forma de trapecio con una composición de treinta y siete parterres, treinta andadores y dos fuentes asentadas sobre el eje principal del jardín. En su contexto urbano inmediato se observa la existencia de asentamientos como un terreno particular de gran extensión, San Ramón, Relox, San Antonio y Las Cañitas.

7. [Plano de la casa propiedad del arquitecto Ignacio de Castera, propuesta para ampliación del Jardín Botánico de México].
[Levantó arq. y agrim. José del Mazo y Avilés]
[ca. 1789].
Planta arquitectónica rectangular de una vivienda, propiedad del arquitecto Ignacio Castera donde sobresale en el traspatio el proyecto de ampliación del Real Jardín Botánico de la Ciudad de México en el siglo XVIII. La tabla explicativa indica la distribución interior de la casa alrededor de dos patios, mientras los dos tercios de la propiedad lo ocupa un jardín interior donde se presenta el diseño de los prados, una fuente central y dos accesos laterales por medio de escalinatas que desembocan a una fuente. Una rosa de los vientos señala los puntos cardinales o la orientación de la propiedad. Hacia el norte se encuentra el estudio de botánica en la galería alta, más un área para gabinete y biblioteca. En la parte sur está ubicado un gran tanque de agua para riego de la huerta y el jardín botánico. El perímetro de este último está rodeado por la acequia de Chapultepec. Se atribuye el levantamiento de este plano al arquitecto y agrimensor José del Mazo y Avilés.

8. [Plano de México-Tenochtitlán].
[Hernán Cortés]
[1864].
Plano urbano de Tenochtitlán, sede del imperio mexica atribuido a Hernán Cortés. La ciudad de los aztecas se encuentra rodeada por el lago salado de Texcoco y en el Valle de México se distinguen los asentamientos humanos de Tepeyacac, Texcoco, Iztapalapa, Mixcoac, Tacuba y Azcapotzalco. Al centro destaca el Cohuatepantli o muro de las culebras con sus cuatro puertas donde parten las calzadas principales para alcanzar tierra firme a través de Iztapalapa, Azcapotzalco, Nonoalco y Tlacopan. Al este de Tenochtitlán sobresale el punto marítimo hacia Texcoco. En el cuadrante suroeste se distinguen los palacios de Moctezuma I y el de Axayácatl. Fuera de la urbe se observan las casas de recreo de Moctezuma El Viejo con sus jardines. Al sur destaca el Palacio de Moctezuma II y a un costado los jardines del Palacio. Al este se aprecia la casa de animales o el zoológico de Moctezuma Ilhuicamina. Al poniente y por la calzada de Tlacopan se llega al centro ceremonial del Bosque de Chapultepec. El plano se acompaña de un esquema de la red hidrológica de la costa del Golfo de México con la desembocadura de los ríos principales del nuevo territorio conquistado por los españoles en el siglo XVI.

9. Plano general de indicación de la Ciudad de México :Con la nueva división de los cuarteles y nomenclaturas de las calles.
Publicó Debray Suc.
1886.
Plano urbano de la Ciudad de México donde se indica en 1886 la división de los ocho cuarteles y la nomenclatura de sus calles. El primer cuartel se encuentra al nororiente de la ciudad delimitado por las calles del Relox y su continuación en la avenida de la Paz (República de Argentina y Jesús Carranza) y la calle de Santa Teresa (República de Guatemala) hasta Ferrocarril de Cintura al oriente. Se aprecian las plazas arboladas de Loreto y de San Sebastián. El segundo cuartel se ubica al oriente de la calzada de San Antonio Abad y su continuación en la calle del Rastro (hoy Pino Suárez), al sur de la calle de Santa Teresa hasta la plazuela y garita de San Lázaro. Aquí destacan los jardines dentro del Palacio Nacional. El tercer cuartel está enmarcado por la calzada del Niño Perdido y su continuación en la avenida Santa María (hoy Eje Central), la calle de Tacuba, la avenida de la Paz y Ferrocarril de Cintura al norte. En esta zona, se aprecia el jardín del atrio de Santo Domingo con su templo. Hacia la Lagunilla se ubica la Plaza del Jardín (Plaza Garibaldi) y, al norte, la Aduana de Santiago con su alameda. El cuarto cuartel está definido por la calzada del Niño Perdido, la calle de Tacuba, la calle del Rastro y la actual avenida Fray Servando; en este sector se localiza la Plaza de la Constitución donde sobresale su jardín y la Catedral Metropolitana con sus jardines. El quinto cuartel se encuentra delimitado por la avenida Puente de Alvarado al sur, Santa María al oriente, Ferrocarril de Cintura al norte y la vía del Ferrocarril de Veracruz (Insurgentes) al poniente. Cuenta con áreas ajardinadas en las plazas de la Santa Veracruz (Jardín Morelos) y de San Fernando (Jardín Guerrero). El sexto cuartel se ubica entre las calles de San Juan de Dios y la Mariscala al norte (Avenida Hidalgo), el Paseo de Bucareli al poniente, la calzada del Niño Perdido al oriente y hacia el sur se extiende hasta el Campo Florido. Aquí se aprecia la Alameda Central y el jardín de Tarasquillo. El séptimo cuartel comprende la zona de Santa María La Ribera con su alameda y la garita de Nonoalco entre la vía del Ferrocarril de Veracruz y su estación, la calzada de Nonoalco y Rivera de San Cosme. El octavo y último cuartel está localizado al sur-poniente de la ciudad entre la Ribera de San Cosme y la vía del Ferrocarril de Veracruz. En esta zona se observan los jardines de la Hacienda de la Teja y el Tívoli de San Cosme. Se observa en un segundo plano el Bosque de Chapultepec y su Escuela Militar.

10. Plano para el proyecto de una Casa en los Ahuehuetes de S. Juan para S. M. el Emperador :levantado en 1866.
Firmó ing. Ramón Rodríguez y Arangoity
1866, junio 30.
Proyecto de una casa en los Ahuehuetes de San Juan para el emperador Maximiliano donde se indican las calles y terrenos que se toman para el proyecto mediante un cuadro de leyendas en la parte izquierda de la imagen. El proyecto consiste en un predio ortogonal en cuyo centro se desplanta una edificación rectangular y frente a ésta hay un extenso terreno donde se colocan árboles y prados.

11. Primer croquis de la ciudad de Tacubaya de los Mártires en 1883.
Publicó Moreau Hnos.
1883.
Croquis de la ciudad de Tacubaya en 1883 donde se representan las poblaciones o cuarteles que la conforman como Santiago, San Miguel, Santísima, San Juan, San Pedro, Santo Domingo y Puerto Pinto. Se representan las principales plazas y áreas verdes de la zona destacando el Bosque de Chapultepec al norte, el Jardín de la Ermita, el Central de Cartagena, Tecoac, el jardín de San Diego y la Alameda de Tacubaya. Destaca la fachada monumental de la casa y jardines de la familia Mier y Celis, que se ubicó en las calles de Juárez y Calvario (hoy avenida Jalisco y Revolución). La citada mansión fue considerada la entrada y emblema de Tacubaya durante mucho tiempo hasta su demolición. Se nombran los sitios más relevantes de la zona relativos a edificios públicos, oficinas, hospitales, mercados, teatros, fuentes y templos católicos.

12. Restauración :habitaciones de verano.
Firmó ing. director Ramón Rodríguez y Arangoity
1865, junio 26.
Plano arquitectónico que muestra la restauración de las habitaciones de verano y sus jardines para el emperador Maximiliano proyectadas en el Castillo de Chapultepec. En la parte inferior del plano se muestran dos fuentes ornamentales rodeadas por árboles. Se observan dos accesos por medio de escalinatas con jardineras. En los costados hay bancas con árboles. La zona central está conformada por dos secciones: la primera, de forma hexagonal cuenta con un barandal, dos calzadas y una fuente al centro; la segunda, en los laterales cuenta con dos jardineras, fuentes y arbolado perimetral. En la parte derecha se sitúa un jardín interior a un lado de la sala de ministros y, otro más, en la sala de trabajo de la emperatriz. A un costado de las escalinatas, con dirección al vestíbulo principal, se ubican dos jardines laterales con una fuente en su centro y cuatro árboles en sus extremos. De lado de la galería y las escaleras de la pinacoteca observamos un patio interior con su jardín acompañado de una arboleda perimetral.

13. El Valle de México. Tomado desde las alturas de Chapultepec = View of the Valley of Mexico. Taken from de heights of Chapultepec = La Vallée de Mexico. Prise des hauteurs de Chapultepec.
Delineó Casimiro Castro, litógrafo
[ca. 1869].
Litografía del siglo XIX que retrata una vista del Valle de México. En un primer plano destacan los jardines interiores de la terraza del Castillo de Chapultepec que son el deleite de los paseantes, gente distinguida de la clase alta. Detrás de una hilera de árboles se observa a un par de campesinos.